Mientras existan desigualdades en el mundo: Fuck Christmas.
¡Cuidado entras en un blog peligroso!
Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.
martes, 23 de diciembre de 2014
sábado, 20 de diciembre de 2014
Hermonías. Poemas, nanas y canciones, de Antonio Illán.

Hermoso libro para disfrutar con los tuyos. A mi me ha encantado este poema:
Sonrisas.
De todas tus sonrisas,
la que más me gusta
es la de las mañanas
cuando me buscas.
De todas tus sonrisas
la que me encanta
es cuando abres los ojos
y tú me llamas.
De todas tus sonrisas,
¡negrito mío!,
todas, me gustan todas.
¡Río contigo!
viernes, 19 de diciembre de 2014
La podredumbre de las instituciones.
En principio las instituciones
sociales las construimos los individuos para satisfacer nuestras necesidades y
para lograr el mayor bienestar de las personas, sin embargo si uno observa con
un poco detenimiento ve como la mayoría de ellas responde a los intereses de unas
pocas elites, que se suelen corresponder con los que ocupan los centros de
poder. Por ejemplo, las instituciones económicas están controlados por unos
pocos grupos económicos, que nos imponen sus criterios de producción, consumo,
retribuciones salariales, gasto energético, etc. Las instituciones sanitarias
que se crean para que tengamos más salud o suframos lo menos posible, logra
todo lo contrario, se inventan nuevos medicamentos, pero solo están al alcance
de los que tienen dinero, o tienen redes sociales/familiares que permiten su
disponibilidad. O las instituciones educativas, cuya misión es elevar el nivel
de instrucción de los ciudadanos, y contemplamos como su accesibilidad, sobre
todo la educación superior, está siendo más restringida, y el futuro se prevé
más todavía, adaptándose a las necesidades del mercado más que a las
individuales o sociales. Así podría seguir con muchas más instituciones, como
las religiosas (guerras de religión), las culturales (imposiciones de las
industrias culturales), las políticas (políticos que representan a mínimos
porcentajes de población), las sindicales (apartados de las necesidades de los
trabajadores más necesitados)…, no lo voy a hacer, solo quería poner en
cuestión el papel de las instituciones sociales actualmente.
Si seguimos por este camino, los
tiempos futuros no se presentan muy halagüeños para la mayoría de los seres
humanos, pues el papel principal de las instituciones es cohesionar las
sociedades, y si no cumplen su función prevista, el conflicto está en las
puertas. La podredumbre de las instituciones es muy preocupante, cada día nos
levantamos con noticias que nos hablan de ello, con informes técnicos que nos
alertan sobre lo que acontece, con nuestras propias vivencias para encontrar trabajo,
o simplemente para poder vivir en paz y tranquilidad. Es tal la cantidad de información que recibimos que estamos como si fuéramos inmunes, aceptamos casi todo con una gran pasividad. El riesgo de
desestructuración social que estamos viviendo es alarmante, es urgente que nos
pongamos en marcha todos y cada uno de nosotros en nuestro entorno social y
laboral, cuestionando la situación, debatiendo y reflexionando conjuntamente, y
proponiendo soluciones. Las instituciones sociales están diluyéndose para
satisfacer los intereses de unos pocos, llevando consigo la destrucción de
muchos años de lucha, no deberíamos consentirlo. Construyámoslas nosotros, no
las dejemos en manos de las elites. No es difícil, es cuestión de voluntad.
Como decíamos cuando éramos
jóvenes: La revolución empieza por uno mismo. Salud.
martes, 11 de noviembre de 2014
Picasso, costumbrismo andaluz decimonónico y la moda en Georg Simmel
La sociología me llevó a la
ciudad de Málaga y me he despedido de ella con sociología. Este fin de semana
he ido Málaga al Congreso andaluz de sociología, aunque solamente en calidad de
consorte, asistiendo exclusivamente al cóctel de bienvenida para saludar a los
amigos sociólogos; he aprovechado ese viaje para visitar la ciudad e ir, entre
otros sitios, al Museo Picasso y al Museo Carmen Thyssen, amén de saborear sus
vinos y sus pescados. En el primero de ellos Picasso una vez más me entusiasmó,
no por verlo mil veces deja de sorprenderme y de encontrarle novedosos
aspectos, formas, colores, perspectivas, temáticas… es un museo con pocas obras
pero que recogen varios de sus estilos, podemos ver su evolución pictórica tan
atractiva, que va desde la imitación inicial en su juventud, pasando por la
impregnación de los estilos de moda parisinos de principios del siglo veinte, hasta
su individualización en la madurez, que es realmente su aportación innovadora
al arte. Me siguen encantando sus formas sensuales y eróticas (sexo explícito
en algunas de ellas), sus pinceladas profundas con una gran fuerza y seguridad,
tan simples y a la vez tan complejas de interpretar algunas veces. Su origen español
y andaluz se transmite en su temática, pero su innovación, su ruptura con la
pintura tradicional es fruto de su estancia en el centro del arte mundial en
ese momento, París. Envidio su aventura.
En el Museo Carmen Thyssen la
pintura costumbrista andaluza de finales del siglo XIX y principios del XX
ocupa gran parte de la obra expuesta. Los toros, el baile, el cante flamenco,
los vestidos, la vida social, la gastronomía, las fiestas, el ocio, las
meriendas, escenas campesinas…, en definitiva todo lo que se hacía
fundamentalmente en la calle, la interacción social en el ámbito público, realismo social vaya. Las
primeras pinturas son muy naif, infantiles, cálidas, naturales; las del
principio de siglo son de un formato más grande, más coloristas y preciosistas,
y aunque siguen describiendo la vida social, se percibe que se está saliendo del
oscuro diecinueve. Otra de las cuestiones que llamaron mi atención fue la moda
en la indumentaria de los personajes, sobre todo las diferencias existentes en
las clases sociales y en los diversos grupos sociales.
Para digerir todo esto me fui a
la Plaza de la Constitución a sentarme en un banco de piedra, debajo de un
limonero, con un día soleado, rodeado de jubilados y niños. En ello estaba
cuando al rato apareció mi compañera con un regalo comprado en la tienda del
Museo Thyssen: La filosofía de la moda,
de Georg Simmel, editado por Casimiro (2014).
El círculo de arte se cerraba, pero se abrían otros, el filosófico y el
sociológico.
Este breve ensayo de Simmel,
publicado por primera vez en Berlín en el año 1905, nos aproxima al estudio de
la moda a principios del siglo XX, donde relaciona la moda con el dualismo, la
intimidad, las clases sociales, la arbitrariedad, lo extranjero, los trajes, la
tragedia, el ritmo vital, la envidia, lo frenético, la anti-moda, la mujer, la
máscara, la vergüenza, lo rápido, lo barato, la eternidad, lo afín y lo
indócil. Si bien es un tratado que tiene más de cien años nos aporta una mirada
rigurosa y profunda sobre la moda en aquellos años en los que pintaban Picasso
y sus colegas parisinos y andaluces. En la Introducción de este texto Jorge
Lozano nos dice: “La moda puede, aparentemente y en abstracto, acoger cualquier
contenido. Cualquier forma de la indumentaria, del arte, de los comportamientos
o de las opiniones puede ponerse de moda”. La moda del arte en España, en
Andalucía, era una; en Francia, en París, era otra.
Podría destacar muchas frases de
Simmel, he optado por ésta sobre la arbitrariedad de la moda: “La moda es un
mero engendro de necesidades sociales… A veces son de moda cosas tan feas y
repelentes, que no parece sino que la moda quisiese hacer gala de su poder
mostrando cómo, en su servicio, estamos dispuestos a aceptar lo más
horripilante”.
lunes, 3 de noviembre de 2014
La democracia deliberativa, la democracia participativa.... viene de lejos
El otro día explicaba en clase
diferentes técnicas de investigación social cualitativas, entre otras: la
encuesta deliberativa, el método Delphi y la conferencia consenso, poniendo el
acento en la participación activa de los encuestados o entrevistados, en cómo
todos los actores sociales pueden intervenir de una manera activa, y cómo ello
puede servir para mejorar los servicios destinados a la población o mejorar las
organizaciones. En un momento dado me di cuenta de que ponía mucho énfasis en
los términos democracia, participación, deliberación, compromiso, interacción… y
les dije que el discurso parecía sacado del mensaje político del movimiento
social Podemos (ya partido político),
a lo que me respondieron que sí, que era cierto, que daba la impresión que les
estaba dando una clase sobre democracia, en vez de técnicas de investigación.
Les comenté entonces que la
democracia participativa, la democracia deliberativa no la había inventado Podemos, sino que venía de lejos, que
estos planteamientos tan actuales tienen su base en las culturas clásicas
griega y romana, que en esas culturas está asentada nuestra sociedad.
Les invité a leer un libro que
escribí con la profesora Aguilar hace ya tres años La participación ciudadana en salud, editado por Universitas, donde
explicamos las diferentes teorías sociales sobre esas cuestiones aplicadas al
ámbito de la salud, donde los ciudadanos toman decisiones participando activamente
en uno de los sectores que más afectan a la ciudadanía.
Libro que sigue siendo actual, a
propósito de por dónde van los vientos.

Autor: José María Bleda García y Marta Aguilar Gil
N° Páginas: 118
N° Páginas: 118
sábado, 25 de octubre de 2014
La casta (caspa) de la sociología en España.
Uno de los fenómenos sociales que
más ha influido en la sociedad española en los últimos años es el Movimiento
15M, ese movimiento ha contribuido a canalizar el malestar y la indignación de
una gran parte de la sociedad, sobre todo ha logrado que recuperemos el
espíritu crítico racional. Los individuos luchan día tras día para expresarse
más libremente, para hacerse oír en sus entornos familiares, sociales,
laborales, educativos… En esa ola me he querido subir para hacer esta pequeña
reflexión sobre la sociología en España.
Llevo en esto de la sociología
desde el año 1973, es decir más de cuarenta años, casi toda mi vida, por lo
tanto algo sé de este campo. No voy a hacer una historia de ello, tal vez en
otro momento, ahora lo que me preocupa es el momento actual de esta disciplina,
incidiendo principalmente en el sector académico. Como no puede ser de otra
manera la sociología académica española forma parte del conjunto de
instituciones que se construyeron en el franquismo y que lejos de apartarse de
él adquirieron actitudes y comportamientos autoritarios, endogámicos,
jerárquicos, que podríamos agrupar en uno solo, el de casta.
En los últimos años, sobre todo
desde que se empezó a hablar de calidad, excelencia universitaria e
internacionalización, las élites dominantes de la sociología han visto como las
nuevas generaciones de sociólogos les podían cuestionar su status y poder, por
lo que se han puesto en marcha para impedir el desarrollo de esos jóvenes,
jóvenes que en muchos casos están mucho más preparados que ellos, que pueden
aportar más innovación y que generan más conocimiento. Siguen actuando igual
que siempre, lo que heredaron fundamentalmente de sus maestros franquistas,
siendo endogámicos y seleccionando y favoreciendo a los más sumisos e
incompetentes para que no les hagan sombra, ni les cuestionen nada, buscan
esclavos que asuman todo lo que se les diga, ya que de lo contrario serían
rechazados no solo por ellos sino por toda la élite, ya llamarán a sus colegas
para que les corten el paso, incluso facilitan la entrada a otros profesionales
(filósofos, economistas…) para puestos que deberían ser ocupados por su idoneidad
y preparación por los sociólogos (¿qué hacen ante esto los colegios profesionales?).
También actúan en los lugares
donde se va a acreditar a esos jóvenes (o a los que han sido expulsados por no
ser sumisos), tales como aneca, cnaie, departamentos, decanatos, revistas de
impacto, todos ellos financiados con recursos públicos. Lugares donde se
reproduce la casta/caspa, donde se impide la entrada de nuevos profesionales,
las más de las veces más preparados para afrontar las nuevas realidades.
Catedráticos y titulares que no han investigado nunca, se lo hacen los sumisos,
o si lo hicieron alguna vez ahora viven de las rentas contando discursos
reiterativos que no aportan novedad alguna o abordan intereses muy personales,
tales como la poesía o la novela, o buscan subvenciones económicas para
acumular más dinero en sus arcas personales o para actividades que les sigan
manteniendo su imagen narcisista y egocéntrica.
Con esas actitudes y
comportamientos profundizan en las desigualdades, favorecen no solo a los hijos
de esa casta, sino a los que disponen de más capital económico y social, no les
importa el capital cultural adquirido por los que no han tenido la suerte de
disponer de los dos anteriores.
Los jóvenes investigadores y
profesores necesitan espacios para desarrollarse profesional y personalmente,
no se les pongan más trabas, y menos los que representan lo más retrogrado de
la academia y menos aportan al desarrollo de la sociología.
sábado, 11 de octubre de 2014
Joaquín Sorolla, un antídoto contra la depresión y los desajustes.
Desde hace ya una larga temporada
en nuestro país están sucediendo muchos acontecimientos que hacen decaer
nuestra credibilidad y confianza en las instituciones sociales, parece como si
todo estuviera podrido, el ambiente de indignación social es generalizado,
hables con quien hables todo el mundo está cabreado, yo diría que un paso más
allá de la indignación. Los medios de comunicación y las redes sociales nos
informan día tras día del deterioro institucional (económico, político,
sindical, empresarial…) y del desajuste en el que se encuentra España (en
palabras de Caballero Bonald); las desigualdades sociales aumentan (último
Informe mundial de desarrollo humano), la pobreza afecta cada vez a más
familias españolas (Informe de Cáritas). Todo ello nos lleva a un estado de
frustración, de depresión social, que no vemos la forma de canalizar, lo que
nos conduce a un camino sin salida, o bien a una salida destructiva personal y
social, la deriva a una sociedad enferma va in
crescendo.
En ello estaba hasta que recibí
la llamada de unos amigos norteamericanos invitándome a visitar con ellos la
exposición de Sorolla en Estados Unidos, que está llevando a cabo la Fundación
Mapfre en Madrid. Desde el primer cuadro (¡¡Otra Margarita!!) hasta el último (Saliendo
del baño) es un paseo por esta España nuestra de principios del siglo XX con
una enorme luz que tan extraordinariamente captó el pintor valenciano. La
belleza del realismo social, el sentimiento de identidad con las diferentes
singularidades regionales, los contrapicados impresionistas cuasi fotográficos
newyorkinos, la luminosidad casi cegadora en algunas de las obras, la alegría
de los niños y jóvenes en la playa, esas sedas en movimiento producidas por el
viento marino, la fuerza de las pinceladas, los colores tan vivos; cierro los
ojos, mis emociones son de tranquilidad, son emociones placenteras que me traen
sobre todo luz, claridad, con muchísimos matices sobre todo blancos, amarillos
y naranjas. En fin, un baño mediterráneo de luz, color y ganas de vivir. Una vez más se demuestra que el arte es fundamental para la salud mental.
Esta exposición sí que es Marca
España.lunes, 29 de septiembre de 2014
Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo: Cristina Morini
Cristina Morini (2014), Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo, Traficantes de sueños, Madrid.
Cristina Morini desde un
principio deja muy claro cuál es el objetivo del feminismo: “desquiciar las
relaciones de poder, más aún, la transformación social”, considera que hay que
continuar luchando a todos los niveles para cambiar la organización social
existente. Su análisis plantea la incertidumbre y el riesgo a la que se
enfrentan los individuos en la actualidad, los sujetos son cada día más
diferentes y precarios; han dejado de ser singulares, tienen múltiples
identidades en conflicto permanente, por lo que estima necesario una transculturización,
entendiendo ésta como el paso por varias culturas, pero sin ser absorbidos por
ninguna. Expone que hay que romper con las fronteras nacionales, raciales,
profesionales y de género.
Pone el acento en el trabajo del
conocimiento, según ella el más precario hoy en día, el más desvalorizado,
debido a su inestabilidad, a los desplazamientos continuos, a las adaptaciones
múltiples, lo que conlleva a un desterritorialización de sí, a un cambio del
sujeto y a un devenir en otro.
Por otro lado plantea que si en
un primer momento del capitalismo la incorporación de la mujer al mercado
laboral facilitó la emancipación de la mujer, en la actualidad esto es
cuestionable, ya que el trabajo se ha transformado en precario, móvil y
fragmentado. En este sentido dice que el trabajo de las mujeres es objeto de interés
tanto por las formas (precariedad, movilidad, fragmentación, bajos salarios),
como por los contenidos (cualidad, capacidad y saberes individuales). El nuevo
paradigma del trabajo es: un trabajo incesante, nómada y domesticado (en los muros
domésticos), esto es en esencia la feminización del trabajo.
Le dedica un capítulo al cuerpo,
considerándolo como un trabajador precario. El cuerpo es dócil y útil, se
encuentra totalmente regulado (qué comer, cuánto dormir, cómo aprender…), ha sido invadido por
la publicidad, la moda, los cánones estéticos, el mercado, los diferentes
modelos culturales, políticos y económicos. Constata como todo esto influye en
la inserción en el mercado laboral.
Otro aspecto abordado por Morini
es la confusión entre tiempo de vida y tiempo de trabajo: “Cualquier medida del
tiempo empleado en el trabajo retribuido actualmente existente no es precisa,
en tanto que en ningún caso cuenta el trabajo de los inmigrantes irregulares,
ni el trabajo negro y sumergido, al igual que tampoco se pueden medir las
prestaciones cognitivas precarias que a menudo se desarrollan en contextos
inusuales”.
Este ensayo nos acerca con una
gran profundidad al trabajo en el sistema capitalista cognitivo desde la perspectiva
de género, pero que va más allá de esa mirada, nos hace ver que es necesario
una gran transformación social si realmente se quiere una mayor igualdad entre
los seres humanos.
jueves, 25 de septiembre de 2014
Sergio Bleda en su papel de diseñador de carteles para la Sociología
El dibujante de cómics Sergio Bleda ha diseñado muchos carteles para divulgar la Sociología. Este cartel es el que más me ha gustado, lo trabajamos en una comida en Valencia, captó perfectamente las ideas que se le dieron, como siempre.
.jpg)
viernes, 19 de septiembre de 2014
Consumidores consumidos. Juventud y cultura consumista, Juan González-Anleo.
Consumidores consumidos. Juventud
y cultura consumista. Juan María González-Anleo. Ediciones KHaf, Madrid, 2014.
El joven
sociólogo, pero no por ello principiante, ni valorado por su juventud, sino por
su magnífico quehacer sociológico, Juan María González-Anleo, acaba de publicar
un texto sobre uno de los temas que más
ha investigado como es el de la juventud, esta vez poniendo el acento en su
faceta de consumidores. Nos introduce con una amplia y esmerada revisión
teórica y conceptual para delimitar temas tan controvertidos como los conceptos
de consumo, factores de consumo, sociedad de consumo, sociedad opulenta,
cultura consumista, sociedad del despilfarro, sociedad consumista, y desde
perspectivas tan variadas como las del Galbraith, Rostow, Katona, Douglas e
Isherwood, Malinowski, Maslow, Marx, Baudrillard, Bourdieu, Veblen, Bauman o
Simmel, entre otros. Llevándole ello a plantearse tres grandes preguntas: Las
necesidades del consumidor, ¿se descubren o se crean?; el consumidor, ¿es rey o
esclavo del sistema de producción?; y, la sociedad consumista ¿hace felices a
sus miembros? Preguntas que responde desde diferentes puntos de vista con una
variedad amplísima de análisis teóricos y empíricos, arrojando luz ante tanta
información y enredos. Necesidades, deseos o felicidad son cuestiones que
aborda con una gran claridad, sencillez y cientificidad.
El autor
afirma que conceptos como adolescencia o juventud son constructos
socioculturales, sin olvidar por supuesto el sustrato biológico, y como tal hay
que contemplarlos a la hora de analizar a la juventud, relacionándola a su vez con
el consumismo; observa a los jóvenes como sujeto y objeto de consumo, como
objeto consumista, imagen sensualizada e ideología generalizada. Para ello hace
un recorrido histórico de la consolidación de la juventud como sujeto a través
del consumo, desde el nacimiento del concepto de juventud, pasando por el de
adolescencia o el de mayor actualidad como es el de pre-adolescencia,
concluyendo que lo joven es una categoría fundamental del consumo. Aborda el
papel que han cumplido las formas estéticas, pero también el ethos de la lógica consumista, a través
de la urgencia del placer, la habituación del don, el sueño de la omnipotencia
y la sed de diversión.
Una vez
realizado el análisis teórico-conceptual e histórico el autor nos lleva a
conocer cuáles son las funciones del consumo para el joven y su importancia en
la creación y comunicación de la identidad, contemplando al consumo como una
forma de vida. Establece como funciones del consumo juvenil: la autonomía, lo
relacional y el deseo; dándole una gran importancia al papel que juegan el
estilo de vida de los jóvenes y su pertenencia a grupos en la construcción de
su identidad. Este apartado lo ultima con un análisis de la importancia que
tiene el cuerpo como capital físico y como medio de comunicación, como un medio
de identificación y de comunicación.
Más adelante
entra en una interesante reflexión sobre la compatibilidad de la sociedad de
masas y la sociedad de consumo, las masas, el individualismo, la sociedad
atomizada, si las decisiones individuales se toman con o sin presión del grupo,
si los jóvenes son consumistas y rebeldes o no, o la importancia que tienen los
medios de comunicación en todo ello. Aspectos como la música, la moda, la
publicidad, la delincuencia, el sexo o el arte son también examinados como
parte de la rebeldía juvenil y su
relación con el consumismo. Finaliza el texto con un examen de los valores que
induce el consumismo a los jóvenes: neofilia, hedonismo, estética, tecnología y
poder, dinero y prodigalidad, y libertad y ocio.
Tras su
lectura, amena, profunda y grata, lo que considero más importante y más valoro
es la gran base teórica de la que hace gala el autor, si uno quiere
introducirse en las diversas teorías sociales que indagan en el consumo aquí
tiene una gran oportunidad, desde las clásicas a las más actuales. Una de las
preguntas que más nos hacen a los sociólogos es para qué sirve para la sociología, pues aquí, en este texto,
tenemos una explicación, el profesor Juan María González-Anleo logra responder
a esa gran pregunta.
Para
finalizar, quisiera resaltar la esmerada y cuidada edición de este texto, desde
que lo coges por primera vez con tus manos se ponen en funcionamiento tus
sentidos, un tacto diferente al habitual de los libros, un color muy llamativo, la portada es muy
atractiva, diferente, la maquetación tiene su originalidad, incluso –aunque
parezca un poco estúpido- me puse a olerlo antes de iniciar su lectura (serán
cosas de la edad).
jueves, 4 de septiembre de 2014
PRAXIS SOCIOLÓGICA: MONOGRÁFICO SOBRE DESIGUALDADES SOCIALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL
ANUNCIO PRÓXIMO NÚMERO: ¡Ampliado el plazo de presentación de artículos!
El próximo número monográfico de Praxis Sociológica (19/2015), va a tratar sobre desigualdades sociales y exclusión social. Desde ya y hasta el 31 de octubre de 2014 está abierto el plazo para que toda aquella persona interesada en participar con algún artículo lo pueda hacer a través de los cauces previstos en las Normas de Publicación.
jueves, 10 de julio de 2014
Almudena Gandes: Literatura, Historia y Sociología. Claves de la Memoria Histórica.
La Literatura es una disciplina que me ha entusiasmado desde
mi juventud, de hecho la primera vez que escribí algo fue una poesía y la primera
profesión que me planteé fue la de profesor de Literatura, aunque no sé si
primero fue lo de la profesión y después lo de la poesía, o al revés, lo que sí
recuerdo era que ambas cosas iban unidas, la ficción y la realidad, los sueños
y la vida. A ese entusiasmo le añadí enseguida el conocimiento de la Historia, siempre
me ha interesado saber de dónde veníamos y por qué. Y a esto le sumé en mis
primeros años universitarios la necesidad de comprender la sociedad en la que
vivía, para lo que estudié Sociología.
Pues bien, esto viene a cuento por mi última lectura, acabo
de finalizar de leer la novela Las tres
bodas de Manolita de la escritora Almudena Grandes, lo he hecho casi de una
sentada, si no me hubieran entretenido con la odiosa burocracia universitaria “boloniana”,
no me hubiera levantado ni un segundo. Es un texto que reúne esas tres pasiones
personales, que hacen que mi vida y las de los demás tengan algún sentido.
Almudena Grandes nos traslada al Madrid de la posguerra,
hace un magnífico análisis social e histórico de aquella época terrorífica para
muchas y muchos españoles, que tiene mucho de ficción, pero también grandes
dosis de realidad fundamentada en investigaciones científicas. Lo que más me ha
impactado ha sido los centros de menores, hijos de los rojos, que eran
explotados por comunidades religiosas, empresas y los “vencedores” de la
guerra, esos que hablaban de valores de humanidad, de amor, de bondad, de
cristiandad, eran los que tenían esclavizados a miles de niños para su beneficio económico personal y destrucción de la mente de esos niños. Tampoco había
oído hablar nunca de la posibilidad que tuvieron los presos que construyeron el
maldito Valle de los Caídos de convivir (o malvivir) con sus familias, una isla
comunitaria dentro de un mundo de miseria, terror y explotación.
Gracias a Almudena Grandes y otros escritores, novelistas,
historiadores, periodistas… podemos ir teniendo un mayor conocimiento de la
realidad de aquellos años, nos traen la memoria histórica cumpliendo así un
enorme papel social, fundamental para que no olvidemos de dónde venimos y podamos
cerrar aquella etapa con dignidad para los que la sufrieron, no con mentiras y
falsedad de la reciente historia española.

martes, 24 de junio de 2014
MÁSTER ON LINE EN DERECHO ELECTORAL 2ª EDICIÓN 2014-2015
INDICACIONES GENERALES.
Título propio de la Universidad de Castilla-La Mancha (60 ECTS)
A)CURSO DIRIGIDO A: Por su metodología, diseño y estructura, el Máster es particularmente adecuado para licenciados de países europeos y latinoamericanos interesados en la materia. En particular el curso va dirigido a abogados, jueces, fi scales, letrados y asesores de órganos electorales, partidos políticos y otras personas interesadas en la materia, así como a estudiosos de los problemas electorales desde la perspectiva sociopolítica. B) CALENDARIO ESCOLAR: Fecha de inicio: Octubre de 2014 Fecha de fi nalización: Marzo de 2016 Los meses de enero y agosto no serán lectivos.
C) MATERIAL: Acceso temporal a la biblioteca virtual Tirant. Acceso temporal a la base de datos Tirant Online.
CONDICIONES TÉCNICAS
A) PLAZAS LIMITADAS: 60 plazas. Los alumnos serán seleccionados de acuerdo a la valoración de su currículum vitae y al orden de inscripción y matrícula.
B) INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA: - Plazo de inscripción: del 15 de junio al 31 de julio de 2014. - Plazo de matrícula: del 15 de junio al 31 de julio y del 1 al 30 de septiembre de 2014. - Requisitos de la inscripción: Los alumnos deberán presentar su solicitud de inscripción a través de la web
MÁSTER ONLINE EN DERECHO ELECTORAL 2ª EDICIÓN 2014-2015
Dirección: Dr. Francisco Javier Díaz Revorio. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha.. Roberto Viciano Pastor . Catedrático de Derecho Constitucional. Universitat de València Coordinación Dra. Mª Elena Rebato Peño. Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Organizado por: Tirant Formación Universidad Castilla-La Mancha. Colabora: Fundación C.E.P.S.
de la Universidad de Castilla-La Mancha. (www.mde-2.posgrado.uclm.es). Deberán adjuntar su currículum vitae, su título de licenciado o equivalente y, en caso de no ser españoles, copia de su pasaporte.
C) TITULACIÓN: Al aprobar todos los módulos del Máster la Universidad de Castilla-La Mancha otorgará el Título propio de Máster en Derecho Electoral. D) PRECIO: 1800€
Título propio de la Universidad de Castilla-La Mancha (60 ECTS)
A)CURSO DIRIGIDO A: Por su metodología, diseño y estructura, el Máster es particularmente adecuado para licenciados de países europeos y latinoamericanos interesados en la materia. En particular el curso va dirigido a abogados, jueces, fi scales, letrados y asesores de órganos electorales, partidos políticos y otras personas interesadas en la materia, así como a estudiosos de los problemas electorales desde la perspectiva sociopolítica. B) CALENDARIO ESCOLAR: Fecha de inicio: Octubre de 2014 Fecha de fi nalización: Marzo de 2016 Los meses de enero y agosto no serán lectivos.
C) MATERIAL: Acceso temporal a la biblioteca virtual Tirant. Acceso temporal a la base de datos Tirant Online.
CONDICIONES TÉCNICAS
A) PLAZAS LIMITADAS: 60 plazas. Los alumnos serán seleccionados de acuerdo a la valoración de su currículum vitae y al orden de inscripción y matrícula.
B) INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA: - Plazo de inscripción: del 15 de junio al 31 de julio de 2014. - Plazo de matrícula: del 15 de junio al 31 de julio y del 1 al 30 de septiembre de 2014. - Requisitos de la inscripción: Los alumnos deberán presentar su solicitud de inscripción a través de la web
MÁSTER ONLINE EN DERECHO ELECTORAL 2ª EDICIÓN 2014-2015
Dirección: Dr. Francisco Javier Díaz Revorio. Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha.. Roberto Viciano Pastor . Catedrático de Derecho Constitucional. Universitat de València Coordinación Dra. Mª Elena Rebato Peño. Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Organizado por: Tirant Formación Universidad Castilla-La Mancha. Colabora: Fundación C.E.P.S.
de la Universidad de Castilla-La Mancha. (www.mde-2.posgrado.uclm.es). Deberán adjuntar su currículum vitae, su título de licenciado o equivalente y, en caso de no ser españoles, copia de su pasaporte.
C) TITULACIÓN: Al aprobar todos los módulos del Máster la Universidad de Castilla-La Mancha otorgará el Título propio de Máster en Derecho Electoral. D) PRECIO: 1800€
PRESENTACIÓN. El objetivo del Máster es ofrecer una formación para quienes desean orientar su actividad profesional o académica en el ámbito de las instituciones de organización o garantía de los procesos electorales, del poder ejecutivo en sus relaciones con dichos procesos o desde entidades que dentro de su actuación se encuentren relacionadas con los procesos electorales. El examen de las problemáticas centrales de los procesos electorales se realizará desde una óptica que permite conocer las distintas regulaciones y sistemas en vigencia en los regímenes democráticos de Europa y Latinoamérica. La formación no se limita al examen del funcionamiento de las instituciones sino que tendrá en cuenta las relaciones de las distintas instancias electorales con otras instituciones del Estado y con la sociedad a la que sirven. El profesorado incluye a algunos de los mejores especialistas en la materia en España. Los profesores ofrecerán las fuentes y materiales más adecuados y atenderán a los alumnos en la elaboración de trabajos y solución de problemas prácticos.
REQUISITOS: • Título universitario oficial español de licenciado en Derecho, Ciencia Política o Sociología. •Título extranjero que faculte en el país expedidor del título para enseñanzas de Máster.
PROGRAMA: Módulo 1. Introducción a la sociología electoral. (3 ECTS) Módulo 2. Representación política y sistema democrático. (3 ECTS) Módulo 3. Los sistemas electorales y sistemas de partido: examen comparado. (3 ECTS) Módulo 4. Régimen jurídico de los partidos políticos. (3 ECTS) Módulo 5. Partidos políticos y democracia interna. (3 ECTS) Módulo 6. El derecho de sufragio activo y pasivo. (3 ECTS) Módulo 7.
El procedimiento electoral (I): Censo, convocatoria de elecciones y candidaturas. (3 ECTS) Módulo 8. El procedimiento electoral (II): La campaña electoral. Especial referencia a los medios de comunicación. (3 ECTS) Módulo 9. El procedimiento electoral (III): Modalidades de votación. El voto electrónico. (3 ECTS) Módulo 10. El procedimiento electoral (IV): Escrutinio. (3 ECTS) Módulo 11. Garantías electorales (I): Garantías no jurisdiccionales. (3 ECTS) Módulo 12. Garantías electorales (II): Garantías jurisdiccionales. (3 ECTS) Módulo 13. Justicia constitucional y proceso electoral. (3 ECTS) Módulo 14. Jurisprudencia internacional en materia de elecciones y participación política. (3 ECTS) Módulo 15. La financiación de las elecciones. (3 ECTS) Módulo 16. Delitos e infracciones electorales. (3 ECTS) Módulo 17. Trabajo Fin de Máster. (12 ECTS)
El procedimiento electoral (I): Censo, convocatoria de elecciones y candidaturas. (3 ECTS) Módulo 8. El procedimiento electoral (II): La campaña electoral. Especial referencia a los medios de comunicación. (3 ECTS) Módulo 9. El procedimiento electoral (III): Modalidades de votación. El voto electrónico. (3 ECTS) Módulo 10. El procedimiento electoral (IV): Escrutinio. (3 ECTS) Módulo 11. Garantías electorales (I): Garantías no jurisdiccionales. (3 ECTS) Módulo 12. Garantías electorales (II): Garantías jurisdiccionales. (3 ECTS) Módulo 13. Justicia constitucional y proceso electoral. (3 ECTS) Módulo 14. Jurisprudencia internacional en materia de elecciones y participación política. (3 ECTS) Módulo 15. La financiación de las elecciones. (3 ECTS) Módulo 16. Delitos e infracciones electorales. (3 ECTS) Módulo 17. Trabajo Fin de Máster. (12 ECTS)
PROFESORADO: Dr. Juan Carlos Carbonell Mateu Catedrático de Penal. Universitat de València. Dr. Francisco Javier Díaz Revorio Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política. Universitat de València. Dra. Remedio Sánchez Ferriz Catedrática de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. Roberto Viciano Pastor Catedrático de Derecho Constitucional. Universitat de València.
Dr. Enrique Belda Pérez-Pedrero Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. José María Bleda García Profesor Titular de Sociología.Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. Fernando Flores Giménez Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. José Luis García Guerrero Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. Rubén Martínez Dalmau Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. Marcos Massó Garrote Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dra. Mª Elena Rebato Peño Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dra. Josefa Ridaura Martínez Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dra. Rosario Serra Cristóbal Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. José María Vidal Beltrán Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. Tomás Vidal Marín Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha.
Dr. Enrique Belda Pérez-Pedrero Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. José María Bleda García Profesor Titular de Sociología.Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. Fernando Flores Giménez Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. José Luis García Guerrero Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dr. Rubén Martínez Dalmau Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. Marcos Massó Garrote Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dra. Mª Elena Rebato Peño Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha. Dra. Josefa Ridaura Martínez Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dra. Rosario Serra Cristóbal Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. José María Vidal Beltrán Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universitat de València. Dr. Tomás Vidal Marín Profesor Titular de Derecho Constitucional. Universidad de Castilla-La Mancha.
jueves, 12 de junio de 2014
LLAMADA ARTÍCULOS, CALL PAPERS: PRAXIS SOCIOLÓGICA
LLAMADA PARA NUEVOS ARTÍCULOS
CALL PAPERS
Los artículos pueden ir en el idioma del país donde resida el autor.
ANUNCIO PRÓXIMO NÚMERO
El próximo número monográfico de Praxis Sociológica (19/2015), va a tratar sobre desigualdades sociales y exclusión social. Desde ya y hasta el 31 de octubre del 2014 está abierto el plazo para que toda aquella persona interesada en participar con algún artículo lo pueda hacer a través de los cauces previstos en las Normas de Publicación.

Praxis Sociológica es una revista electrónica del Área de Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una publicación monográfica anual.
Pretende ser un canal de comunicación y divulgación del conocimiento sociológico entre los científicos sociales de todo el mundo. En la actualidad, uno de los objetivos del Consejo de Redacción es la internacionalización de la revista, especialmente hacia las comunidades académicas de Latinoamérica y Norteamérica, por lo que la revista admite la colaboración de autores nacionales y extranjeros.
La revista se rige bajo los principios de libertad, coherencia, ética y sistematización que exige el conocimiento científico. Está compuesta de las siguientes secciones: firma invitada, artículos monográficos, un artículo internacional, un artículo regional y recensiones bibliográficas.
Praxis Sociológica reúne los criterios de calidad informativa, científica y de proceso editorial exigidos por BOE de 7/11/05. Está indexada en las bases de datos de CINDOC, LATINDEX, DIALNET, ULRICH’S, Matriu d’informació per al’allavaluació de revistes (MIAR), IN-RECS y RÉSH.
El ISSN de la revista electrónica es: 2174-4734 X. El de la revista impresa: 1575-08-17
La URL de la revista es: http://www.praxissociologica.es
miércoles, 11 de junio de 2014
Saúde, Participaçao e Cidadania. Experiências do Sul da Europa
Las buenas prácticas de gobierno ha fomentado el fortalecimiento de la interdependencia mutua entre los actores que integran los dispositivos participativos, buscando una resolución adecuada a los problemas públicos y a la mejora de la calidad en la toma de decisiones en los sistemas sanitarios. Este libro recoge diferentes experiencias de participación ciudadana en salud que se han realizado en cuatro países del Sur de Europa: Italia, España, Portugal y Grecia.
Esta obra coordinada por Mauro Serapioni y Ana Raquel Matos ha profundizado en el conocimiento sobre las relaciones entre los sistemas de salud y la sociedad civil en los países del Sur de Europa. Editado por Almedina y el Centro de Estudos Sociais de la Universidad de Coimbra (Portugal)
Han colaborado los siguientes autores:
Italia: Guido Giarelli, Maxximo Allulli, Barbara D´Ippolito, Mauro Serapioni, Sivia Cervia.
España: Juan Luis Ruiz Giménez, Juan Irigoyen, José Mª Bleda, Marta Aguilar, Isabel Antón, Ángel Antoñanzas, Mª Nuria Requeno, Pablo Perigot.
Portugal: Angela M Filipe, Marta Roriz, Daniel Neves, Marisa Matias, João Arrisado, Ana R Matos, Telmo Costa.
Grecia: Isabel Craveiro, Gilles Dussault.
jueves, 29 de mayo de 2014
¿Monterroso pensaba en los sociólogos pasivos?
EL BÚHO QUE
QUERÍA SALVAR A LA HUMANIDAD, de Augusto Monterroso.
En lo más intrincado de la Selva existió en tiempos
lejanos un Búho que empezó a preocuparse por los demás.
En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuanto más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña, que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos.
Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta.
De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que traía una torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que traía una torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían qué bonito cantaba.
Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había guerra.”
Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que éste supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.
En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuanto más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña, que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos.
Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta.
De modo que algunos años después se le desarrolló una gran facilidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que traía una torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro que traía una torta en la boca, y el Cuervo cuando le decían qué bonito cantaba.
Y así, concluía: “Si el León no hiciera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no hiciera lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el infinito, la Humanidad se salvaría, dado que todos vivirían en paz y la guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había guerra.”
Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que éste supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.
sábado, 17 de mayo de 2014
Tumbas de Saint Simon, Comte y Bourdieu en el cementerio de Père-Lachaise (París): precursor, padre y nieto.
La tumba de Saint Simon está junto a la de Pierre Bourdieu, ¿escogió este lugar Bourdieu para estar cerca de S Simon?
Son dos tumbas muy simples, muy sencillas, sin ningún epitafio. La soledad de la muerte contrasta con la grandeza de su obra, lo importante es la vida.
La tumba de Comte está más cuidada y tiene referencias a su obra, junto a un monumento a la Humanidad, representada por una mujer y un niño.
sábado, 10 de mayo de 2014
Fuerza y sensualidad, dos formas de expresarlo: Rodin y Mapplethorpe
Una visita al Museo de Rodin en París en estos días de primavera es un placer inolvidable. El paseo por el jardín tropezándote con El Pensador, con Balzac, con tanta belleza entre flores y los castaños con sus penachos es una sensación maravillosa. La obra de Rodin es fuerza, grandiosidad, sentimientos, movimiento; conforme lo conozco más, más me atrae. Parte de su obra más sensual ha sido expuesta conjuntamente con una exposición fotográfica de Mapplethorpe. Cada uno es único y fantástico en su forma de expresión, pero juntos es supremo: sensualidad, belleza, sentimientos, erotismo. Provocativos, cada uno en su época, pero belleza siempre. ¿Qué es arte?, pues viendo esta exposición se comprende perfectamente.
Una de las cosas que más me atrae de los artistas es que me hacen pensar sobre muchísimas cosas, desde las relacionadas con mi propia intimidad, hasta la suya, o su influencia en muchos aspectos de la vida.
Qué pena que en España veamos pocas exposiciones de esculturas, pero aún menos de fotografía. Este año prometo que lo intentaré compensar.
jueves, 1 de mayo de 2014
Primero de mayo en clave poética, en París.
El primero de mayo siempre ha sido un gran día para mí, es el día de la clase trabajadora, de la que formo parte desde hace muchos años. He celebrado este día de muchas maneras, en manifestaciones, en fiestas con mi familia, mirando el mar, en casa de mis amigos... hoy lo he celebrado de una manera especial. Por motivos de trabajo estoy haciendo una estancia investigadora en una universidad parisina y estoy alojado en el Colegio de España en París, jóvenes residentes en el colegio han preparado un Primero de mayo en clave poética, ha sido su manera de recordar a los que lucharon por los derechos de la clase obrera.
Han recitado poemas de Blas de Otero, Chicho Sánchez Ferlosio, Gabriel Celaya, Allen Ginsberg, Miguel Hernández, Anne Sexton, El Cabrero, Agustín García Calvo, Charles Bukowski, Jaime Gil de Biedma, Federico García Lorca y Konstantinos Cavafis. Han recitado los poemas cinco mujeres jóvenes y un guitarrista.
Me he emocionado ante tanta ternura y pasión; es un ejemplo de que hay muchos jóvenes que recogen los ideales de lucha en defensa de los trabajadores.
sábado, 26 de abril de 2014
¿Cómo medir el comportamiento de los personas en las redes sociales?
Esta entrada es para hacer una llamada a la comunidad científica sociológica para que me informen sobre cualquier investigación, artículo, ponencia, comunicaicón, libro, ensayo, tesis doctoral... que contemple metodologías que analicen el comportamiento de los individuos en las redes sociales.
Si tienes algún conocimiento, por mínimo que sea, te ruego me remitas la información, bien a este blog como comentario, bien en el siguiente correo electrónico: jose.bleda@uclm.es
martes, 22 de abril de 2014
Semana Santa en Sevilla: De lo ancestral a lo provocativo, pasando por lo sensual y lo social.
Por segundo año consecutivo y por imperativo de mi pareja he
pasado la Semana Santa en la ciudad de Sevilla. Si el año pasado fue una
experiencia iniciática en el rito religioso operístico que se monta en esa
ciudad, este año se ha convertido en una mirada antropológica, sensual y
sociológica (uno está contaminado por la observación perpetua de lo que pasa
por su lado, sobre todo si se aburre y le disgusta, es una manera de divertirse
como otra cualquiera).
No tengo datos concretos de si son todos los sevillanos los que
se tiran a la calle a venerar a sus cristos y vírgenes o son más los “extraños”
(de otros lugares de España y del mundo) que cada vez son más atraídos (llevados)
por el marketing turístico, pero lo que sí es cierto es que el centro de la
ciudad queda colapsado y en algunos momentos es imposible que quepa alguna
persona más, y cuando crees que se ha llegado a esa situación, llegan muchos
más. Es decir, partimos de una concentración masiva de todo tipo de personas: creyentes,
no creyentes, pobres, ricos, mujeres, hombres, blancos, amarillos, negros…,
niños, mayores, medianos… Desde mitad de mañana hasta la madrugada son miles y
miles de personas corriendo de un lado para otro para ver a una cofradía, a
otra, a otra, y entre medias a comer y a beber. ¡Por todos los dioses!, lo que
comen y beben, qué barbaridad. No sé si la Iglesia católica sacará rendimiento
económico a todo esto, pero lo que son los bares, estos sacan para todo el año
y más. Es una mezcla de personas que comparten los espacios unos con otros, y
con una de las cualidades del mundo actual la de masas concentradas donde se
van adaptando continuamente a las necesidades del momento, como diría el
sociólogo Bauman es una masa líquida.
Masa líquida compuesta por miles de actores interpretando
una gran ópera en la calle, cada uno cumple su papel dramático, desde los ateos llorando
por su pertenencia a la cofradía y sentirse parte de esa emoción atávica,
ancestral de lo religioso, hasta los creyentes que no creen en nada, pero hay
que parecerlo. Cada uno vive su religiosidad según su habitus bourdiano, desde
lo que observan este espectáculo popular con una mirada artística (esculturas,
joyas, mantos, palios…), a los que lo hacen con una mirada sensual (qué muslos
tiene el cristo, qué manos la virgen, qué cuerpazos los costaleros, qué ojos los nazarenos…), o a los
que sienten en su interioridad el padecimiento de Cristo que salvó con su
muerte a los humanos, o a miembros de la Guardia Civil escoltando todos los
pasos, o a los adolescentes en la puerta del Palacio de Duquesa de Alba para ver si este año recibe o no al Cristo de los Gitanos. También se ha podido ver un acto “provocativo” o “reivindicativo”
realizado por el sindicato anarquista CGT, los defensores del aborto y el lobby
gay, que han sacado en procesión al “Santísimo Coño Insumiso” para protestar
por la reforma de la ley del aborto, contra la homofobia y por los recortes de
los trabajadores.
Como se puede contemplar los prismas son muy variados, en algunos
casos hasta contradictorios, pero hay un hecho social que afecta a todas las
personas de una manera transversal: las ganas de fiesta, de relacionarse, de
divertirse. Lo religioso es otra cosa, de ello hablaré (o no) otro día.
martes, 8 de abril de 2014
Enfermos mentales que han cometido delitos, dudas sobre qué hacer con ellos.
Hace muchos años dirigí un Hospital Psiquiátrico y contribuí a la Reforma Psiquiátrica en nuestro país, abriendo las puertas de esas instituciones cerradas y creando una red comunitaria de salud mental. En muchas cosas acertamos, en otras erramos. De entre las que fallamos fue en qué hacer con los enfermos crónicos que no podían insertarse en la sociedad, sobre todo por su agresividad continua.
Hoy al leer la noticia de que en un proyecto de reforma de la justicia en España se contempla que un enfermo crónico especialmente agresivo que cometa delitos va a poder estar entre rejas (en un hospital psiquiátrico penitenciario) toda su vida si así lo decide un juez, en principio he dicho ¡qué barbaridad!, luego me he preguntado y quién es un juez para decidir si una persona está (o puede estar mañana) enferma o no, o por qué tiene que ser un psiquiatra, acaso la familia no tiene nada que decir, o por qué no puede ser una decisión colegiada entre todos los afectados. Luego me he acordado de un caso en el que tuve que intervenir para ver si se le daba la libertad a un enfermo mental que llevaba encerrado en un psiquiátrico penitenciario muchísimos más años de los que le correspondía por un delito que había cometido, la familia no quería recibirlo en casa, tenía pánico a sus actos violentos, el juez debía liberarlo del encierro, ya había cumplido con su falta, el centro sanitario adonde nos lo quería remitir no contaba con los medios para poder controlarlo, se podía ir cuando quisiera, los psiquiatras decían que ese no era un lugar para acogerlo, todos los trabajadores del centro tampoco estaban por recibirlo debido a su violencia. Entre todos decidimos internarlo y encerrarlo en una habitación con muchas medidas de seguridad (durante un tiempo estuvieron dos policías nacionales en la puerta del centro por si había problemas), se le puso medicación hasta lo insoportable, se le aisló de todo; más tarde se decidió enviarlo a una institución de salud mental privada religiosa que si se le pagaba un buen dinero estaba dispuesta a acogerlo, allí se le envió hasta que no pudieron con él y nos lo devolvieron. Más tarde se le hicieron una o dos lobotomías, ya no me acuerdo bien, su agresividad disminuyó, aunque no del todo. Creo que al final (yo dejé de trabajar en esa institución) se le envió a otra institución religiosa.
Todo esto me hace pensar en lo difícil que es tomar una decisión lo más justa para enfermos de este perfil, yo no sé qué es lo que hay que hacer, pero sí se que el primero que padece esa situación es el propio enfermo y la familia, luego todos los demás, y que la toma de decisiones debe ser colegiada, jamás personalizada ni en un juez, ni en un psiquiatra. Tal vez esté equivocado (una vez más), pero es lo que pienso.
jueves, 13 de marzo de 2014
Cézanne en Madrid, sus verdes.
CÉZANNE
Días pasados visité la exposición de Cézanne en el Museo Thyssen en Madrid, para mí fue una vuelta a mi niñez, volví a ver los lápices de colores para dibujar que me regalaban mis padres para Reyes, olí el aroma que se desprende de la madera de los lápices al afilarlos, recordé a mi primer profesor de dibujo en la escuela, mis primeros (y casi únicos) pasitos en el dibujo, mi formación en dibujos de humor con una academia que había en Madrid (formación a distancia). En fin, momentos de evocación de unos años en los que uno los vive con intensidad sin darse cuenta, es el tiempo quien te los trae de vez en cuando y tal vez desfigurados e incluso falsos. Pero los colores que utiliza Cézanne y el olor de la madera de los lápices no son falsos, los sentí profundamente. Las emociones pueden surgir en cualquier momento, un simple bodegón te traslada a tu familia, a tus seres queridos, a tus profesores, a tus primeras comidas en un restaurante.
La visita fue (quizás demasiada gente) sosegada, tranquila, saboreé algunos cuadros, otros menos, me pareció una pintura simple, infantil, próxima. Cuando la gente se pregunta qué es arte, yo le digo que arte es algo que se crea y emociona al individuo. Yo me emocioné con los verdes de Cézanne.
miércoles, 5 de marzo de 2014
The spanish healthcare system: from security to uncertainty (1978-2013). Aguilar, M y Bleda, JM
En el último número de la Revista Praxis Sociológica los profesores Marta Aguilar Gil (Universidad de Sevilla) y José María Bleda García (Universidad de Castilla-La Mancha) han publicado una artículo sobre la evolución y situación actual del sistema sanitario español. Lo han realizado en el idioma inglés para poder divulgar a la comunidad internacional de habla inglesa lo que está acaeciendo en España.
Praxis Sociológica nº 18: Monográfico sobre Sociedad y Salud
Desde los
inicios de la construcción de la
Sociología como ciencia social uno de los objetos de estudio
que interesaron a sus pioneros fue la salud de los ciudadanos, así como los
factores sociales que incidían en su nivel de salud/enfermedad. Conforme se fue
desarrollando la Sociología
este aspecto fue todavía más objeto de interés, llegándose a crear un área de
análisis específico: la sociología de la medicina (sociología de la salud,
posteriormente). En nuestro país también ha sido y es una importante área de
investigación, sobre todo empírica, que desde finales de los 70 del anterior
siglo a la actualidad ha aportado numerosísimas investigaciones sociológicas.
En estos
momentos de crisis e incertidumbres en las sociedades occidentales, uno de los
aspectos que más están siendo cuestionados por los que detentan los gobiernos,
sobre todo los neoliberales o conservadores, son los recursos destinados a la
sanidad y como consecuencia a lo relacionado con la salud y la enfermedad de
los individuos. La salud es uno de los pilares fundamentales del Estado del
Bienestar, y en el último medio siglo en Europa, en las sociedades
occidentales, el nivel de salud de sus ciudadanos se ha incrementado
notablemente, no solamente aumentando el número de años vividos, sino el vivir
con mejor salud esos años. Algunos de esos aspectos son abordados en este
número monográfico de la Revista Praxis Sociológica dedicado a la salud.
Confieso que cuando en el Consejo de redacción nos planteamos este nuevo
monográfico esperábamos artículos que analizasen o contribuyesen al
conocimiento de las consecuencias de las crisis actuales y sus repercusiones en
los sistemas sanitarios o más bien en la de-construcción del Estado del
Bienestar, sin embargo los artículos que nos han llegado la mayoría están
relacionados con la contribución de los cambios efectuados en el sistema
sanitario español y cómo han servido para que los individuos puedan disfrutar
de servicios sanitarios de calidad.
En este número
contamos en primer lugar con la firma internacional del profesor Giudo
Giarelli, que es un referente en la sociología de la salud, pues ha sido
Presidente de la Sociedad Italiana
de la Sociología
de la Salud y
Presidente de la Sociedad Europea
de Sociología de la Medicina
y de la Salud ,
y actualmente es miembro de la Asociación
Internacional de Sociología (ISA) en el Comité de
investigación de Sociología de la Salud. En
su artículo reflexiona sobre la importancia del asociacionismo de la ciudadanía
como factor de cohesión social. Los artículos centrales de la monografía se
inician con dos generalistas, uno del Dr. Duro González, en el cual realiza un
análisis en profundidad de los discursos médicos y políticos sobre la sanidad
durante la transición española, de los que él mismo formó parte como actor en
la sanidad madrileña; y el otro de los profesores Aguilar y Bleda en el que
abordan la crisis del sistema sanitario español. A nivel más micro están las
contribuciones de investigadores del IESA/CSIC, de las universidades de Cádiz,
Complutense de Madrid y de Valencia, con investigaciones empíricas sobre la
satisfacción de los usuarios de los servicios hospitalarios andaluces, de las
transformaciones experimentadas en las unidades de cuidados intensivos en
Neonatología en hospitales españoles, y los programas de educación maternal
analizados desde una perspectiva de género, respectivamente. Posteriormente, a
nivel teórico el profesor Dr. Conde analiza la evolución del concepto de
discapacidad en la sociedad contemporánea. Los dos artículos siguientes abordan
la participación ciudadana en salud en varios países, el primero de ellos
relaciona las experiencias en Brasil y España, y el segundo sobre las
efectuadas en el Sur de Europa: Italia, España y Portugal. El artículo regional
en esta ocasión está firmado por el catedrático de Economía, Timoteo Martínez y
su ayudante la Dra. Muro ,
que trata sobre un asunto importantísimo para la comunicación de Castilla-La
Mancha con otras regiones, como es el perfil de los viajeros que utilizan el
Corredor Madrid-Toledo.
Para finalizar
quisiera llamar la atención sobre el impacto que está teniendo la Revista Praxis Sociológica a nivel nacional e
internacional, pues desde que se convirtió en un medio electrónico ha expandido
su difusión en todo el orbe de una manera espectacular, ya que desde que se
editó y publicó el anterior monográfico sobre Sociología de la Educación se han
recibido más de 30.000 visitas. A esto hay que añadir nuestra presencia en la
red social facebook (https://www.facebook.com/pages/Praxis-Sociologica)
en el que están interviniendo sociólogos y sociólogas de todo el mundo con
aportaciones al debate sociológico y en el que se cuenta con un almacén
temporal de conocimientos (www.facebook.com/groups/atcalmacen).
Todas estas
cuestiones referentes al impacto y a la difusión nos hacen sentirnos muy
satisfechos del trabajo realizado en aras de divulgar el conocimiento y los
avances sociológicos a la comunidad profesional y a los ciudadanos.
JOSÉ
MARÍA BLEDA GARCÍA
DIRECTOR DE PRAXIS SOCIOLÓGICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)