¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



viernes, 23 de diciembre de 2016

Invierno, sueños y sentimientos

Invierno
 
Sueño con tus senos,
Lloro por tus besos,
Me muero por tus abrazos.
 
 
Me encanta el soñarte,
Me encanta el añorarte.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La demonización de la clase obrera: Owen Jones

 
 
Cuando a casi nadie le interesa la clase obrera, pues la mayoría de las personas del mundo occidental se consideran de la clase media y se alejan posicionalmente de la clase trabajadora, hete aquí que un joven británico escribe un análisis exhaustivo y muy riguroso sobre ella, para identificar su persecución y acoso por los medios de comunicación, los partidos políticos, los líderes de opinión, los poderes económicos, gran parte de los ciudadanos e incluso por parte de los mismos obreros.
 
Su principal tesis es que la clase obrera es considerada como irresponsable, salvaje e indignos de cualquier cosa. Percepción que se inicia en el Reino Unido en la época de Margaret Thatcher: “Creo que el que está dispuesto a trabajar más duro debería obtener las mayores recompensas y conservarlas después de los impuestos, y que deberíamos apoyar a los trabajadores y no a los vagos” (p. 81). El mundo es de los individuos, no de la comunidad. Imagen que también es compartida por muchos laboristas: “Consideran a la clase trabajadora como una especie de problema. Beben demasiado, fuman demasiado, no cuidan de sus hijos como deben, son irresponsables, vagos y racistas” (p. 109).

Estos estereotipos y prejuicios son compartidos por muchas personas de la clase media. Seguro que si en nuestro entorno comunitario hacemos la pregunta: ¿A qué clase perteneces?, la respuesta sería mayoritariamente: “A la clase media”. Todo el mundo quiere ser clase media, tener sus valores y sus estilos de vida, alejándose lo más posible de la clase obrera.
Hay una frase de Owen Jones que quizá resume esta situación: La demonización de la clase trabajadora es un modo implacablemente racional de justificar un sistema irracional. Demonízala, ignora sus preocupaciones y racionaliza una distribución enormemente desigual de la riqueza y el poder como justo reflejo de la valía y capacidades personales. Pero esta demonización tiene un fin aún más pernicioso. Se aplica una doctrina de responsabilidad personal a toda la gama de problemas sociales que afectan a ciertas comunidades de clase trabajadora, ya sea la pobreza, el paro o la delincuencia. (p. 222)
Entresaco otra frase del texto de Owen Jones por su semejanza con la situación del PSOE en España: El laborismo está fuera del poder porque perdió el respaldo de la clase trabajadora, y millones de votantes desencantados de clase trabajadora han abandonado completamente las urnas. Esta es la razón por la que el mayor problema en la política británica actual es la crisis de la representación de la clase trabajadora. (p. 308)

domingo, 13 de noviembre de 2016

Mirror and music. Saburo Teshigawara/KARAS

Resultado de imagen de mirror and music saburo teshigawara


El mejor tratamiento ante el conflicto social o personal es una dosis ajustada de arte. El arte hay que tomarlo de manera cotidiana en pequeñas dosis, pero hay momentos en que ante un proceso agudo hay que inocularse una dosis más alta. Pues eso es lo que he hecho este fin de semana, me encontraba agotado por la cantidad de trabajo que se me ha acumulado en los dos últimos meses y estaba cansadísimo de tanta información política donde se refleja el triunfo del individualismo más reaccionario que ha tenido la humanidad.
En esas estaba cuando decidí un tratamiento rápido de arte y me fui a ver un espectáculo de danza contemporánea japonesa en el Teatro Central de Sevilla. Desde el primer momento la luz y el sonido toman el protagonismo de la coreografía; con un ímpetu rapidísimo las luces y las sombras unidas a un ruido ensordecedor te van introduciendo en un mundo de caos y armonía. Un sonido atroz, ensordecedor, con una luces intermitentes te trasladan a momentos de tu vida en el que deseas que se pare el mundo, que te quieres apear. Pero cuando parece que la intensidad es insoportable aparece la calma con una música apaciguadora, relajante y armoniosa, fusionada con unos danzantes que parecían no tener esqueleto, sus movimientos eran suaves, sensuales, con una gran flexibilidad.
Caos y orden, como la vida misma, forman parte la humanidad desde los principios, tan necesarios uno y el otro. Tras el caos siempre hay algo de luz, la vida siempre tiene un resquicio de luz para comenzar de nuevo el orden, la paz. Incluso hay un momento en que el caos puede ser atractivo y placentero.
Un juego de luces, sombras y sonido con el que juegan de una manera seductora y mágica. Una danza que se presenta infinita, podrían estar siempre en movimiento hasta el fin del mundo, para poder volver a empezar una nueva vida.
Tal vez estemos en nuestro planeta en un momento de caos, tal vez tengamos la sensación de que nuestro mundo se esté rompiendo día tras día, tal vez el desorden actual, el incremento de las desigualdades nos hagan estar temerosos ante lo que se nos viene encima, tal vez… Sin embargo, tal como se puede deducir del espectáculo, tras el caos siempre habrá alguna lucecita con la que iniciar otra etapa vital.

(P.D.: Hay vida después de Rajoy y Trump, jajaja)


viernes, 21 de octubre de 2016

La integración de los servicios sanitarios y sociales

De vez en cuando en nuestro país se plantea la necesidad de integrar la atención social y la sanitaria. Llevamos haciéndolo desde hace unos 25 o 30 años, se han hecho muchos planes de intervención e incluso se han llevado a cabo algunas iniciativas concretas; la realidad es que se suele quedar en papel mojado, las administraciones públicas no han logrado alcanzar el objetivo.
Días pasados he asistido en Toledo a la presentación de un informe, realizado por la Fundación Salud Innovación y Sociedad, en el que se plantean unos escenarios sobre la integración de la atención social y sanitaria en Cataluña. Los resultados obtenidos tras una investigación social rigurosa, mediante la técnica Delphi, dirigida magníficamente por el Dr. Joan Josep Artells, han servido de base para poder plantear un Plan específico para Cataluña (Ver Informe en la siguiente dirección: https://www.novartis.es/nuestro-trabajo/innovacion/fundacion-sis)
En esa jornada de debate sobre los resultados de la investigación mi aportación, desde una perspectiva sociológica, se basó en las siguientes líneas:
NUEVO PARADIGMA. TRANSFORMACIÓN, INTEGRACIÓN
Se quiere romper el paradigma clásico, lo sanitario, lo social, por una transformación de los sistemas sanitarios y sociales integrando los dos sistemas, pero hay que tener cuidado para no caer en el mantenimiento o incremento de las desigualdades entre los individuos o ciertos colectivos sociales más vulnerables. Hay que escuchar a los grupos sociales no organizados, colectivos más vulnerables. Grupos que están en riesgo de degradación, también se quiere culpabilizar al individuo de su situación, pero el problema no es de los individuos, el problema es del modelo de sociedad que estamos construyendo en el mundo occidental. Estos colectivos son los que necesitan más protección social. El Estado tiene que seguir cumpliendo con su rol protector.
CAMBIO DISCURSO DOMINANTE, NUEVA CULTURA PARTICIPATIVA/DELIBERATIVA
El discurso dominante de las instituciones sanitarias y sociales ha sido, desde hace más de 20/30 años, el de la necesidad de integrar los sistemas sanitarios y sociales, pero se ha quedado en palabras, es necesario pasar a la “disrupción creativa” (en palabras de Artells). Basta ya de estrategias de estrategias de estrategias, es necesario llevar a cabo iniciativas concretas (Pdte. Confederación Salud Mental España). Es necesario pasar de los análisis institucionales teóricos y de debate a la puesta en marcha de políticas concretas planteadas desde una participación corresponsable de todos los actores implicados. Realización de Plan estratégico elaborado por los actores que finalice en una normativa de obligado cumplimiento y en un corto período de tiempo. Hay que oír la voz de los colectivos más vulnerables (sociales, económicos, dependientes…) y de las mujeres (sobre todo las cuidadoras). Intentar reducir las desigualdades, debido a la gran disparidad de ingresos y de patrimonio en el acceso a las prestaciones y servicios sanitarios y sociales, especialmente estos últimos. Oír su voz en el diseño, su implantación y en la evaluación. La precariedad y el desempleo en la sociedad actual aumentan las desigualdades en el acceso a los bienes. Los individuos deben participar activamente en las decisiones que le afectan en su vida cotidiana y sus problemas de atención sanitaria y social. La verticalidad de las decisiones desde arriba hacia debajo debería cambiarse por una mayor participación horizontal y desde abajo hacia arriba.
CRISIS INSTITUCIONAL
Las instituciones sociales (políticas, sanitarias, económicas, sociales) están en crisis, no tienen demasiada credibilidad, de hecho existe una gran debilidad institucional. En el momento actual la sanidad y los servicios sociales no son prioritarios en las políticas nacionales, y se da una conflictividad entre el Estado y las Autonomías. A lo que hay que añadir, que el rol del Sistema Nacional de Salud es muy poco influyente. Cada vez hay más desigualdades entre las regiones españolas y sus gobiernos autonómicos están desorientados. Se ve la necesidad de nuevas formas de gestión y nuevos profesionales, lo que conllevaría a realizar profundos cambios en los contenidos de los planes de estudios universitarios y cambios en las formas de gestionar los recursos. El modelo universitario actual (Bolonia) es un desastre, es una implantación estética; es necesario un nuevo rol de la universidad en la formación de los universitarios. Por supuesto, estos cambios son también muy evidentes en la Formación Profesional.
CRISIS ECONÓMICA. CAMBIO EN LA FINANCIACIÓN
La mayor parte del recorte económico en la crisis ha sido soportada por los sistemas social y sanitario. El gasto sanitario en España (2009-2014): lo público ha descendido en un 11,4%, lo privado ha aumentado en un 16%. Se está produciendo un cambio cultural: incremento de los seguros sanitarios privados, incremento de fondos de pensiones privados. Hay una parte de la población que soportaría ciertos co-pagos, hay otra parte que no podría o no querría. El sector privado está muy reivindicativo en privatizar la sanidad, lo social menos, pero también. El discurso actual en estos aspectos va por la creación de nuevos impuestos o mayor presión fiscal o corresponsabilidad en el coste económico, siempre teniendo en cuenta el nivel de renta del usuario.
ADAPTACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las TIC avanzan mucho más rápido que las organizaciones, pero hay que tener cuidado con los que no tienen acceso a ellas o tiene dificultades para adaptarse a estos cambios tan rápidos. Por ejemplo, paradójicamente la teleasistencia o telemedicina pueden dejar fuera de juego a muchas poblaciones rurales.

Manuel Pérez Yruela: un gran sociólogo, una gran persona

Ayer, 20 de octubre de 2016, estuve en el homenaje que se le hizo al profesor Manuel Pérez Yruela en el IESA/CSIC, en Córdoba, incluyéndose este evento en los actos del 25 aniversario de la creación del IESA.
Como suelen ser este tipo de actos fue muy emotivo, sobre todo en la parte personal. Manuel es una persona muy querida y apreciada por la comunidad sociológica española, aunque especialmente por la andaluza. Ha sido y sigue siendo (lo seguirá, pues va a continuar como profesor emérito en esta institución) un referente para la investigación sociológica en muchos campos: la política, el desarrollo rural y las políticas públicas. Destaca en él que sus análisis sociales han servido para definir algunas políticas sociales, no como muchas veces suele acontecer, que se quedan en los cajones de las instituciones y solo sirven para hacer una publicación en una revista o una comunicación en un congreso. Ojalá algún día se analice con profundidad y rigurosidad la aportación de este maestro de la sociología en España.
Hablando de maestros, se aprovechó la ocasión para dar a conocer que en el centro del IESA/CSIC estará el fondo bibliográfico del profesor Salvador Giner, que lo ha cedido a esta institución.
Las diversas aportaciones de los amigos y colaboradores de Manuel a lo largo de los últimos 30 o 40 años, que se expusieron en la jornada, nos hablaron de su obra profesional, recogiendo a la vez su gran bonhomía. Esa parte es la que más me interesó y más me emocionó, pues si yo destaco algo fundamentalmente en Manuel es su humanidad, su buen hacer, su cariño hacia los demás, su sensibilidad, su preocupación para que todo el mundo se sienta comodo, su tolerancia, su amabilidad. Todos estos calificativos no son superficiales, al contrario, Manuel es un gran hombre, un hombre bueno. Así lo he conocido y vivido yo, ayer vi que muchísimas personas tenían los mismos sentimientos que yo.


lunes, 3 de octubre de 2016

Praxis Sociológica (nº 21/2016): Control social de las políticas públicas


El último número de la revista Praxis Sociológica (nº 21/2016) ya está disponible en su página web (www.praxissociologica.es)
 
Son momentos de cambio en las instituciones sociales, sobre todo en las políticas. La población demanda un cambio en los sistemas políticos, los sistemas de partidos y los sistemas electorales. Principalmente, esto es debido a que su funcionamiento no responde a las necesidades de las sociedades actuales y al mayor empoderamiento de los ciudadanos. Cambios que son exigidos por la inadecuada transparencia en la gestión y el alto índice de corrupción que se da en la mayoría de las instituciones políticas.
Siempre han existido controles en la gestión de las políticas públicas, unas veces más democráticos y transparentes, otras menos; sin embargo, conforme las sociedades se han convertido en más complejas esos controles han sido más complicados de ejercer, incrementándose el descontrol. Ha llegado el momento de institucionalizar otros modos de control, donde haya una mayor transparencia y los ciudadanos puedan ser los agentes sociales más activos.
El debate vigente se está dando en todo el mundo, no solo a nivel intelectual, sino también con experiencias concretas. Los editores de Praxis Sociológica hemos querido contribuir a él con la publicación de un número extraordinario monográfico: El control social de las políticas públicas, magníficamente coordinado por la investigadora Carmen Pineda Nebot.


 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Participación y empoderamiento ciudadano. Revisando la conciencia de clase marxista


Hace ya muchos años, a principios de los ochenta, participé por primera vez en un congreso, en el Palacio de Congresos de Madrid, con una ponencia sobre sobre participación ciudadana en salud. Finalicé dicha presentación con una pregunta: ¿está la sociedad española preparada para tomar decisiones sobre la sanidad? La hice de una manera provocativa para intentar abrir el debate, lo conseguí; entre los asistentes estaba el catedrático Vicente Navarro y, cómo no podía ser de otra manera, entró al quite. El debate fructificó.
Ayer en un Foro por la Sanidad, que organizó el Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno, de la Universidad de Alcalá, asistí de nuevo a una “provocación” similar que protagonizaron dos ponentes. Una profesora universitaria (Rosa Urbanos) achacó los grandes males de la sanidad española a los pacientes/ciudadanos, sobre todo por sus “peticiones ilimitadas e injustificadas”; otro ponente, un profesional sanitario (Julio Mayol), dijo que si queríamos cambios había que contar con los rebeldes y los críticos, pues lo que se estaba haciendo en la actualidad era reproducir constantemente un modelo de actuación, que no nos llevaba a solucionar los problemas crónicos de la sanidad española. Provocaciones que no surtieron efectos en los que asistíamos a ese evento.
Esos dos acontecimientos me han hecho reflexionar y llegar a la conclusión de que, por supuesto que la sociedad española ha avanzado muchísimo en el mejoramiento de la salud y de la sanidad, pero que seguimos sin resolver los problemas de gestión, que desde mi punto de vista no sólo es una responsabilidad de los políticos y de los técnicos, sino que son los ciudadanos los que deben intervenir directamente en esos asuntos, para lo que es necesario y fundamental que estén empoderados. Es decir, han de tomar conciencia de la clase a la que pertenecen y participar activamente en la toma de decisiones, no han de esperar a que otros las decidan por ellos.
Los denostados marxistas se están poniendo de moda, habrá que releer a los clásicos Marx, Adorno, Habermas o Horkheimer.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Protección del medio ambiente en los hospitales españoles

Profesores universitarios, principalmente de la Universidad de Castilla-La Mancha, acaban de publicar un texto, dirigido por Beatriz Larraz y Ana Fernández: Desarrollo sostenible en el siglo XXI: economía, sociedad y medioambiente (Ed. Iprolex). En él la profesora Marta Aguilar y yo hemos contribuido con una investigación aplicada: “Protección del medio ambiente en centros sanitarios. Las buenas prácticas en los mejores hospitales españoles”.
En los inicios del S. XXI se ha producido un cambio sustancial en la concienciación y sensibilización medioambiental en las sociedades occidentales, lo que ha motivado la elaboración de medidas legislativas para su aplicación en las instituciones u organizaciones sociales. En este análisis investigamos en qué forma han influido esas normas y en concreto qué habían hecho los mejores hospitales públicos españoles respecto a planes o programas dirigidos a sus profesionales y usuarios de esos centros.
Las conclusiones a las que hemos llegado han sido las siguientes:
Principalmente destaca la actitud altruista en cuanto a la concienciación y la sensibilización al desarrollo sostenible del sector sanitario. Los gestores de los hospitales públicos estudiados están convencidos de que es fundamental su intervención para proteger el medio ambiente. No obstante, la concienciación y sensibilización que se ha producido es similar a la manifestada por los ciudadanos españoles (CIS, 2010; 75), en cuanto a que se da una importante brecha entre conciencia y práctica ambiental.
            Se han dado pasos a la hora de reducir los impactos medioambientales, pero es necesario que se dediquen más esfuerzos en la concienciación y sensibilización de los profesionales del sector sanitario, así como de los pacientes y familiares que utilizan el hospital, pues el papel que pueden desempeñar estos centros puede ser muy significativo y positivo en cuanto al cambio de cultura y de comportamientos más saludables.
            La actitud de los gestores hospitalarios es muy positiva, pero sería deseable que llevaran a cabo planes concretos con sus objetivos y metas a corto y medio plazo para su contribución al desarrollo sostenible del sector sanitario, en los que participaran todos los actores sociales afectados, y se diera una mayor transparencia en la comunicación de los resultados obtenidos por la aplicación de las actuaciones ambientales. Actuaciones que deberían estar enmarcadas en un Plan estratégico institucional que priorizara la salud medioambiental.
Desarrollo sostenible en el siglo xxi economia sociedad y medio ambiente. LARRAZ IRIBAS, BEATRIZ.
 
 

jueves, 25 de agosto de 2016

Molina de Aragón: De los tiempos del frío a la cultura participativa e institucional

A Molina de Aragón se le conoce por ser uno de los pueblos más fríos de España; sus habitantes cuentan cómo va cambiando el clima con el paso de los años, las nevadas van desapareciendo, las temperaturas tan bajas en invierno ya no son tales, el clima es más benigno. No sé si eso tendrá algo que ver con el incremento de las actividades culturales, si al tener más calor se han activado, pero lo que sí es cierto es que año tras año los ciudadanos de este municipio y las instituciones públicas van aumentando su oferta cultural.

Llevo yendo más de una década por esos lares, lo que me ha permitido observar lo dicho anteriormente. He visto cómo en los últimos años los jóvenes (y no tan jóvenes) han puesto en marcha múltiples actividades de cine, teatro, fotografía, pintura, música…, pero no lo han hecho de una manera pasiva, sino que han sido ellos mismos los actores: los músicos, los teatreros, los pintores, los escultores, los fotógrafos, etcétera. Es una cultura viva, activa, participativa, ilusionante. Los hijos de Molina de Aragón están forjados en sus fríos, pero tienen sus almas muy calientes.
Por otro lado, las instituciones públicas, sobre todo la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, están apostando también por estas tierras. Un ejemplo de este buen hacer es la múltiple exposición que ha habido durante este último mes de agosto, en la Casa de la Cultura de San Francisco, con los Apóstoles de Tartanedo, los Ángeles Inmaculistas de Peralejos de las Truchas y los instrumentos musicales en la obra de Cervantes. Un lujo, una maravilla. Mañana comienza otra: “Salvador Dalí y El Quijote”, seguramente excepcional también. Lamentablemente han sido muchos los años en que han estado olvidados, esperemos que esta línea de activación cultural de la zona no sea solo fruto de un momento o de un gobierno.

 
La zampoña: la sencillez, lo sublime.
 

viernes, 12 de agosto de 2016

Claves para comprender la conflictividad en los países árabes.


Desde mis inicios en los estudios de sociología siempre me interesó conocer qué acontecía en otras sociedades que no fuera la europea, sobre todo los conflictos sociales y en especial donde había guerras, desgraciadamente no me ha faltado nunca objeto de conocimiento y estudio.
Hace unos cuantos años ese interés se ha centrado prioritariamente en la conflictividad en el Oriente Medio: lo he estudiado y debatido con alumnos y con colegas, he coeditado un libro y una revista sobre estos asuntos, he investigado in situ en Libia, impartido alguna conferencia y discutido en redes sociales. Es decir, he acumulado bastante información, que me ha permitido formarme una opinión sobre qué es lo que pasa en esta región del planeta; no obstante, al ser este un conflicto tan complejo, tan enrevesado, me quedo siempre con la sensación de no entender completamente los por qué.
Con motivo de una conferencia, que impartí hace unos meses sobre los jóvenes europeos que se incorporaban a la lucha del Estado Islámico, descubrí un texto escrito en el 2015 por el periodista Javier Martín: Estado Islámico. Geopolítica del caos (Catarata, Madrid). Me ha parecido un libro muy clarificador, que nos aporta muchísimas claves para poder comprender la conflictividad existente en esos países, en esas sociedades no occidentales.
De su lectura destaco fundamentalmente un verso del Corán, que cita en sus primeras páginas: “Dejad que de entre vosotros sobresalgan aquellos que conocen lo que es bueno; que dicen qué es lo correcto y qué lo diabólico. Ellos serán los que triunfen” (sura 3 “La familia de Imran”, aleya 104). Considero que aquí está la clave de todo, a lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido unas minorías que se han otorgado la posesión de la verdad, unas veces por inspiración divina, otras por creerse superiores, otras por ser votadas por mayorías o minorías, otras por su fuerza física. Como consecuencia de ello han intentado o logrado imponer “sus verdades” a los demás. Elites políticas, religiosas, económicas, belicistas o mafiosas que han manipulado a los seres humanos en favor de sus propios intereses. Pues bien, aquí sigue pasando lo mismo.
Lo diferente en estos momentos es que la globalización mundial hace que haya muchas más elites, muchísimos más intereses particulares, su entrecruzamiento haga más compleja la interpretación de lo que sucede y la solución sea más compleja. Mientras tanto, los que sufren, padecen y mueren son los mismos, los desheredados, los que menos tienen.
Javier Martín hace un análisis riguroso, su estancia en esos países en conflicto hace que sus datos sean bastante fiables, su conocimiento exhaustivo y sus deducciones plausibles. Nos habla del papel de los estados occidentales en el origen y en el caos en que se ha convertido su intervención, sobre todo desde la guerra en Irak; de las dictaduras de Libia, Túnez, Egipto… a las actuales de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Siria. A las alianzas internacionales para imponer sus verdades, como es el caso de Israel o Irán, entre otras. Los intereses de todos esos países, a través de sus elites, han llevado a la aparición de múltiples grupos terroristas y a la construcción del Estado Islámico, de lo que escribe ampliamente. Nos da también una visión actual de qué es lo que pasa en los países vecinos: Libia, Túnez, Argelia, Mali o Turquía.
Un excelente libro que aclara muchas cuestiones, pero que a la vez abre las puertas para seguir intentando comprender el caos existente en esas regiones.

lunes, 1 de agosto de 2016

Tradición y mestizaje en la Europa actual


En el mes de junio mis compromisos profesionales me enviaban a la Universidad de Viena a presentar los resultados de una investigación sobre la responsabilidad social de los universitarios españoles, lo que aproveché para hacer un recorrido por varias ciudades del centro de Europa: Lyon, Estrasburgo, Munich, Viena, Zurich y Ginebra, empezando y terminando en Barcelona.
Algunas de estas ciudades ya las conocía con anterioridad, por lo que he podido ver su evolución con los años. Mis primeras impresiones han sido muy positivas, pues en todas ellas he podido disfrutar de su belleza patrimonial y de sus joyas artísticas. Lyon es entrañable, Estrasburgo impresionante, Munich seria, Viena seductora, Zurich atractiva, la vieja Ginebra con su aplastante religiosidad y Barcelona cada día más multicultural. Hemos recorrido sus partes más viejas, pero a la vez las más atractivas, las más sugerentes.
La tradición cultural estaba impresa en cada una de las calles, de las casas, de las iglesias, de sus monumentos; ha sido un recorrido por la historia europea, con unas raíces bastante comunes, aunque con su peculiaridad localista. Ciudades todas ellas que tuvieron una gran impronta en algún momento de la historia y que han logrado mantener algunas huellas de esas épocas para transmitirlas a la Humanidad.  Lástima que no nos sirvan para aprender de los errores cometidos y volvamos a repetirlos una y otra vez.
El mestizaje cultural actual es totalmente visible, el futuro pasa por ello, cuánto más se tarde en buscar y encontrar los cauces de poder convivir en paz entre las diferentes culturas peor será, no hay vuelta atrás, ya somos mestizos. Las experiencias en defender a ultranza la pureza de las etnias, de las razas, de las religiones o de las culturas, como la mejor forma de convivencia, han sido siempre nefastas y se han llevado por delante a millones de seres humanos. Es deseable que no volvamos a caer en esas barbaridades, la búsqueda del consenso no tiene tregua, aunque el conflicto está servido, no hay nada más que darse una vuelta por estas ciudades, de hecho se está haciendo patente en los últimos tiempos con los atentados terroristas en territorio europeo, que se intentan resolver con terrorismo de estado en otros lugares del mundo.
La paz en el mundo será una realidad que contemple todas las culturas, si no es así no la habrá.

(El becerro de oro sigue siendo lo importante)

miércoles, 20 de julio de 2016

La diversidad humana, somos distintos: Judith Rich Harris


El último ensayo que he leído y estudiado con intensidad ha sido el escrito por la psicóloga norteamericana Judith Rich Harris: No hay dos iguales. Individualidad humana y naturaleza humana. Le he dedicado varios meses para su lectura completa, ya que es denso y profundo en sus análisis.
Es un texto que principalmente cuestiona el papel que se les adjudica a los padres en la formación de la personalidad y conducta de sus hijos, tratando de desmontar lo dicho hasta el momento por diferentes teorías psicológicas e intentando demostrar que no hay dos personas iguales, que todos somos distintos. He aprendido mucho, de hecho voy a tener que cambiar mis opiniones sobre el proceso de socialización de las personas, así como mis apuntes de sociología.
De su lectura destaco parte de sus conclusiones finales:
La tendencia a adquirir una lengua es una de las cosas que hacen aptos a los humanos para la sociedad. Al igual que la tendencia a averiguar lo que los demás piensan. Otras tres cosas que adecúan a los humanos a la sociedad son su tendencia a establecer y conservar relaciones, su tendencia a ajustar su comportamiento a las normas y costumbres de su sociedad, y su tendencia a competir con otros miembros de su sociedad y, si es posible, a superarlos de alguna manera. (p.383)
Los compañeros son tan importantes para el sistema de estatus como lo son para el sistema de socialización, pero por motivos diferentes. Para el sistema de estatus, los compañeros del mismo sexo del niño son sus rivales, y una de las cosas que tiene que hacer el niño es averiguar cómo es él en comparación con ellos. No obstante, la información que le dice cómo sale parado en el cotejo no proviene necesariamente de sus compañeros: puede venir de cualquiera de su comunidad; cuanta más información, mejor.
La personalidad varía, en parte, porque las personas tienen genes diferentes; en parte, porque incluso las personas con los mismos genes tienen cerebros ligeramente diferentes; en parte, porque incluso las personas con los mismos genes tienen diferentes experiencias sociales; y, en parte, porque la variación y la división del trabajo son propiedades emergentes en los grupos humanos. (p. 387)
EL escenario de la socialización del hijo y de la formación del grupo ha sufrido un cambio dramático (excepcional, tenso, conflictivo y conmovedor). El cambio se llama, arquetípicamente, faceboock, que es, por cierto, el nombre propio que debería recibir la primera generación que ha experimentado el impacto de la red social. Faceboock ha subvertido de modo radical las reglas de formación del grupo, que ya escapan a cualquier control sociológico que puedan imponer los padres.
La gran novedad socializadora de esta década refuerza hasta un límite inquietante… sobre la escasa capacidad de influencia cultural de los padres sobre la personalidad y la conducta de los hijos. (p. 417)
 

domingo, 19 de junio de 2016

Coetzee y Vicent: dos ensayos literarios



 
Los dos últimos ensayos que he leído han sido: Las manos de los maestros, de JM Coetzee, y, Los últimos mohicanos, de Manuel Vicent. Ambos llegaron a mis manos en el día del libro, uno fue un regalo, el otro seleccionado por mí. El azar ha querido unirlos para que su lectura fuera realizada en el mismo tiempo (la primavera) y en el mismo espacio (Sevilla).
 
Estos textos tienen en común que son ensayos sobre personajes que han contribuido a la literatura con obras magníficas; si bien, el de Vicent se centra más en el periodismo español, y el de Coetzee en escritores de todo el mundo. Por supuesto, que son muy diferentes, tanto en extensión como en profundidad y rigurosidad. Aunque cada uno, en su ámbito, ha tenido para mí un gran interés. Lo que más me ha atraído han sido sus análisis críticos (a veces, con una hendidura casi de bisturí) a la persona en cuestión, incidiendo en la psicología de los mismos y en el entorno social en el que les ha tocado vivir.
 
Vicent es más cercano, nos aproxima a personajes más conocidos por nosotros (los españoles), aunque para mí alguno de ellos totalmente desconocido, como por ejemplo el dibujante Luis Bagaría, o el pícaro Pedro Luis de Gálvez. Lo hace de una manera muy clara y, en muchas ocasiones, divertida. Son parte de la España del siglo XX. Coetzee es mucho más profundo, con una crítica muy mordaz, pero muy atractiva. Su lectura tiene que ser pausada, hay que volver a su relectura muy a menudo, para poder disfrutarla con intensidad, con más sobrecogimiento; son autores de casi todos los continentes.
 
Como no podía ser de otra manera la lectura de estos dos grandes literatos me ha hecho disfrutar muy buenos ratos, no sé cómo podría ser este mundo sin literatura.
















miércoles, 8 de junio de 2016

Impresiones blancas...y negras: a propósito de un viaje por los pueblos blancos de Cádiz.

 
(Convivencia entre culturas. Arcos de la Frontera)

 
(Luces y sombras. Villamartín)

El pasado fin de semana he realizado un viaje por algunos de los pueblos blancos de Cádiz, no era la primera vez que iba por esos lares, pero esta vez ha sido muy diferente, tal vez por compartirlo con amigos de otras culturas. Hemos hecho dos rutas, la occidental y la norte.
La primera impresión que me impacto gratamente fue un paisaje amplísimo, un horizonte que no finalizaba nunca, con unos colores renuentes: verde, marrón, amarillo y azul. Las cosechas estaban en todo su esplendor, sobre todo los cereales y los girasoles. Conforme nos acercábamos a los núcleos de población aparecía a los lejos una gran mancha blanca, con alguna construcción oscura y fundamentalmente en su centro, bien un castillo, bien una fortaleza, bien una torre laica o religiosa.
Esas imágenes irisadas nos atraían, hacían que nuestras conversaciones giraran sobre el tipo de cultivos, los colores vivos de la naturaleza, el paso de diferentes culturas por esos lugares (íberas, romanas, árabes, castellana, andaluza, o de otros países de más allá del Océano); unas culturas milenarias, que sobre todo eran apreciadísimas por los colegas norteamericanos que me acompañaban en el viaje.
Al llegar a los pueblos, paseábamos por esas calles tan cuidadas por sus pobladores, orgullosísimos de sus casas, calles, plantas, edificios, gastronomía…, en definitiva gentes presumidas, satisfechas de su cultura. Me encanta como se vanaglorian de sus hijos predilectos, de los que nacieron allí o pasaron dejando alguna huella.
Sin embargo, no todo fueron luces, sino también algunas sombras, como la aún existencia de grandes latifundios, la propiedad de la tierra en pocas manos; las tristes historias de las gentes que se sublevaron contra esa situación y fueron represaliadas, apresadas o fusiladas. Los obreros del campo que apenas pueden sobrevivir con unas cuantas peonadas y encima soportar el que les digan que son unos parásitos. En algunos de esos pueblos no es visible la pobreza, pero si la escasez de recursos.
Han sido unos días de convivir con la belleza de los pueblos y de sus gentes, y sobre todo de compartir con personas a las que estimo muchísimo.

jueves, 2 de junio de 2016

Call Papers Revista Praxis Sociológica. Monográfico: Conflcito entre civilizaciones.

Praxis Sociológica


LLAMADA ARTÍCULOS PARA PRAXIS SOCIOLÓGICA.
 
 

Abierto el plazo para enviar artículos para el próximo número de PRAXIS SOCIOLÓGICA (22). El monográfico tratará sobre el CONFLICTO ENTRE CIVILIZACIONES. El plazo finalizará el 30 de noviembre de 2016. Los artículos deberan atenerse a las normas de publicación publicadas en la página de la revista y se enviarán a la siguiente dirección: revista.praxissociologica@uclm.es
 
 
Praxis Sociológica es una revista electrónica del Área de Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una publicación monográfica anual.
Pretende ser un canal de comunicación y divulgación del conocimiento sociológico entre los científicos sociales de todo el mundo. En la actualidad, uno de los objetivos del Consejo de Redacción es la internacionalización de la revista, especialmente hacia las comunidades académicas de Latinoamérica y Norteamérica, por lo que la revista admite la colaboración de autores nacionales y extranjeros.
La revista se rige bajo los principios de libertad, coherencia, ética y sistematización que exige el conocimiento científico. Está compuesta de las siguientes secciones: firma invitada, artículos monográficos, un artículo internacional, un artículo regional y recensiones bibliográficas.

Praxis Sociológica
reúne los criterios de calidad informativa, científica y de proceso editorial exigidos por BOE de 7/11/05. Está indexada en las bases
de datos de CINDOC, LATINDEX, DIALNET, ULRICH’S, Matriu d’informació per al’allavaluació de revistes (MIAR), IN-RECS y RÉSH. Además, está incluída en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIB.

 
El ISSN de la revista electrónica es: 2174-4734 X. Y el de la revista impresa: 1575-08-17.
La URL de la revista es: http://www.praxissociologica.es

 
 
 
 
 

jueves, 5 de mayo de 2016

Praxis Sociológica: desde 1993 divulgando el quehacer de los sociólogos.

 
(Cartel homenaje al profesor Centelles en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Toledo)

 
(Portada del nº 20 de Praxis Sociológica)


(José María Bleda García. Director Praxis Sociológica)

El primer número se editó en el año 1993, en el 2016 se ha publicado el número 20. Seguimos el camino iniciado por el profesor Felipe Centelles.

martes, 26 de abril de 2016

A propósito de los 30 años de la Ley General de Sanidad en España.

Hace ya treinta años que disfrutamos de una de las mejores leyes que han contribuido a que haya más igualdad entre toda la ciudadanía española y residente en España. ¿Cómo no voy yo a celebrarlo?, pues claro que sí, yo también puse mi granito de arena en su construcción, desarrollo e implementación, tanto ideológicamente como en su gestión aplicada.
Pero eso no quita que pueda cuestionar algunos aspectos que se hicieron mal o no se llevaron a cabo, y lo he dicho en público, en privado, en artículos, en congresos, en libros, dentro del PSOE, fuera de él, en las organizaciones en las que he trabajado; es decir, en múltiples ámbitos sociales, políticos o académicos. No solo lo he criticado, sino que siempre he propuesto alternativas a lo que se estaba haciendo inadecuadamente, lo que ha supuesto en muchos casos que haya sido apartado, relegado, reprimido o acusado de ir en contra de lo “correcto”.
Para muestra dos botones: la salud pública y los gestores. Considero que una de los grandes errores cometidos en la implantación de la Ley ha sido el poco presupuesto dedicado a la promoción y la prevención de la salud, se ha centrado casi exclusivamente en la atención sanitaria hospitalaria; los ganadores han sido las industrias, sobre todo la farmacéutica. Y, en cuanto a los gestores, muchos de ellos han estado al mandato del político de turno, lo que ha supuesto una politización excesiva de la gestión sanitaria. Cuestiones estas que aún siguen aconteciendo en todos los sistemas regionales de salud, no digamos ya los nombres, que continúan 30 años después.
Hace unos años se vio la necesidad de evaluar la Ley General de Sanidad, lo que realizaron muchos grupos de personas de todo el Estado, todo se fue al carajo con la llegada del PP al Gobierno central. Las pequeñas luces se apagaron, todo se volvió más oscuro, la marcha atrás se hizo ineludible, la mano negra de la privatización del sistema se alargaba en depreciación del sistema público, y en esas estamos.
Seguiré opinando lo que estime conveniente, y si hay alguien a quien le moleste, pues lo siento. Pienso que la crítica constructiva es la que nos hace progresar, no la de apoyar a los amiguetes y el interés personal.
Salud.

 

 

 

lunes, 25 de abril de 2016

Adriana LASSEL: Cinco años con Cervantes




Los homenajes a las personas, a los grupos o a las instituciones sirven para poner el foco en ellos, con el fin de conocerlos mejor; pues bien, como este año se lo estamos dedicando a Cervantes y estamos asistiendo a múltiples celebraciones sobre su persona u obra, he tenido la oportunidad de disfrutar de la lectura de una novela histórica y de ficción de una amiga chilena-argelina, Adriana Lassel, titulada: Cinco años con Cervantes, patrocinada por el Instituto Cervantes en Argel. Tuve el placer de asistir a la presentación del libro en la casa de Cervantes en el municipio manchego de Esquivias (por cierto, lugar que merece la pena visitar para recorrer los lugares por donde anduvo el escrito con sus seres queridos).
                Esta novela centra su argumento en los cinco años que pasó Miguel de Cervantes en cautiverio en Argel, víctima de su apresamiento por corsarios argelinos. La mayor parte del texto está basado en hechos reales, en documentos históricos, a los que ha dado unos toques de ficción para hacer más feliz la vida del protagonista, por ejemplo teniendo unos escarceos amorosos con una joven morilla judía bajo unos naranjos en flor.  
                En aquellos años de finales del S. XVI, donde las migraciones eran desde Europa a América, al Norte de África o hacia EuroAsia, Adriana nos describe de una manera muy sencilla, pero profunda, la ciudad de Argel con sus barrios, moradas, sus habitantes practicando diversas confesiones religiosas, sus hábitos o costumbres; en definitiva, la cultura mediterránea de aquella ciudad en la que la mezcla étnica y religiosa era lo predominante. Las luchas políticas o de estrategia política también forman parte de ese reflexivo análisis.
                Nos aproxima a cómo pudo ser el cautiverio de Cervantes desde su primer contacto con la ciudad y su lugar de internamiento –aunque este no fue total, pues podía salir a la ciudad y sus entornos a hacer trabajos domésticos o encargos-, pasando por sus variados intentos de fugarse para recobrar su libertad, sus conversaciones con otros cautivos, unas veces malvados, otras buenas personas y otras con las que compartía poesía, música, literatura o historia, entre los que destaca Antonio de Sosa.
                La violencia era práctica real en Argel, el corso era la principal base económica de la ciudad, la esclavitud era rutinaria, las autoridades crueles. Cervantes convivió con ella esos cinco años, en sus propios huesos y en el fondo de su alma. Ello le hizo fraguar diversas escapadas, todas ellas frustradas, lo que le sirvió también para “aprender paciencia en la adversidad”.
                Para Miguel de Cervantes su objetivo principal a lo largo de todo el cautiverio fue lograr su libertad, aun poniendo en riesgo su propia vida, y lo que le mantuvo con fuerzas fueron sus creencias religiosas cristianas, que eran las de su familia y en las que se había educado. Fue tentado en varias ocasiones para su conversión a la religión musulmana, con lo que podría haber obtenido la libertad y una mejor vida.
                En el transcurso de esos años probablemente estén los pensamientos con los que luego escribió sus poesías, obras de teatro o novelas; allí pudo contar con libros que leer o instrumentos con los que escribir. Fue liberado en septiembre de 1580, volvería a España tras pagar su rescate. Ese cautiverio le serviría casi con toda probabilidad para poder escribir su gran obra universal.
                Cinco años con Cervantes, es una novela breve, pero escrita con rigurosidad y reflexividad, amena en su lectura, que nos transporta a la ciudad de Argel de hace cuatro siglos.

 
 

viernes, 22 de abril de 2016

Posibles causas de la radicalización yihadista de jóvenes europeos.

 
En esta semana se ha celebrado una jornada sobre terrorismo islámico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, lugar donde imparto docencia en la disciplina de sociología. Me invitaron a participar en ella para que expusiera qué es lo que hace que jóvenes europeos, hijos o nietos de emigrantes, se incorporen a las filas de ISIS en su lucha contra las sociedades occidentales y en su imposición del Estado Islámico.
En principio no hay unas causas únicas y concretas, al contrario son muy variadas, además de que aún falta mucho por investigar. Este fenómeno social es muy complejo, afecta de diversas maneras a unos jóvenes o a otros; las causas que se citan en varios estudios son: económicas, culturales, religiosas, antropológicas, familiares, psicológicas, geopolíticas… etc. En mi intervención las agrupé en cuatro grandes marcos: Mitología, Comunicación, Status juventud y Perfil sociológico.
En el primero de ellos, la Mitología, destaqué los siguientes aspectos: 1. El Califato. Nostalgia de los grandes imperios árabes (S. VIII-XVII) frente a Occidente. 2. La Hégira. Hay que dejar el mundo donde se vive y emigrar a un lugar donde solo haya musulmanes. 3. El fin del mundo. Siria es el combate final, el triunfo del bien sobre el mal, el cual deben ganar los musulmanes.
Un segundo marco fue el de la Comunicación. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están a disposición del terrorismo, están usándolas magníficamente. Internet está al alcance de la mano de cualquier europeo, sus plataformas virtuales y de comunicación las utilizan para atraer y convencer a los jóvenes vulnerables. A través de las redes sociales comparten sus inquietudes con sus grupos de iguales y se radicalizan. Hay que resaltar también los videos que producen los islamistas, son muy atractivos para este colectivo, tanto en su imagen como en su contenido; difunden una cultura visual religiosa y una nueva vida con valores de pureza, libertad o unidad musulmana frente a los enemigos.
En cuanto al status juvenil, destaca que son jóvenes en crisis de identidad, igual que otros jóvenes en cualquier parte del mundo o como ha ocurrido en otras épocas históricas de la humanidad. Los jóvenes islamistas son antisistema en el que la yihad ha reemplazado el mito de la revolución. Les atrae el ser héroes, la belleza del combate, van a vivir historias fantásticas con matices históricos. Ellos se sienten bellos, viriles, superiores, con sus metralletas van a matar a sus enemigos; aspectos que se contemplan en los videos que está produciendo los islamistas radicales.
ISIS les ofrece un proyecto revolucionario, con valores de pureza y unidad musulmana; armas, coches, lujo, una vida excitante lejos de su vida cotidiana aburrida, con una gran incertidumbre. Les dice quiénes son sus enemigos, lo que les produce una identidad de superioridad.
Por último, respecto a su perfil sociológico, este colectivo de jóvenes europeos yihadistas es un grupo social afectado por el paro, la pobreza, un bajo nivel educativo, poco o nada integrado en la cultura occidental, inseguridad y violencia en su hábitat urbano, lo que conlleva a una juventud frustrada, desarraigada y con pocas posibilidades de futuro en Europa.
En concreto el perfil de los jóvenes europeos yihadistas que han atentado en Europa son individuos que han nacido en Europa, descendientes de inmigrantes musulmanes magrebíes o subsaharianos; viven en un ambiente de exclusión y de creciente islamofobia; jóvenes musulmanes frustrados en sus perspectivas vitales; con antecedentes penales o vinculados con el terrorismo, muchos de ellos encarcelados anteriormente; su propósito vital es pertenecer al Estado Islámico; y, tienen algún tipo de sentimiento religioso.

domingo, 27 de marzo de 2016

Ruta celta-jacobea, Dalí y Freud

Unos días desconectado de la cotidianeidad vienen siempre bien, aprovechando los días de vacaciones de la Semana Santa (o fiestas de la primavera, como se quiera) he recorrido parte de El Camino de Santiago, antigua ruta celta que la Iglesia Católica rescató para afianzar la religiosidad de sus adeptos, esta vez yendo desde Logroño a Burgos. El camino está plagado de simbología cristiana y mariana representada de manera muy diversa: iglesias, conventos, retablos, coros, imágenes, puertas o reliquias; es decir, manifestaciones artísticas unas más atractivas que otras, unas mejor conservadas que otras, aunque la mayoría de ellas no se podían contemplar, pues los lugares donde se encuentran estaban cerrados a cal y canto.
 
Así pues me he encontrado con mucho tiempo por delante para pensar y disfrutar del paisaje y de la gastronomía de esta zona castellana. Como soy un adicto a la lectura eché en el morral dos libros: un manifiesto comunista ilustrado y una biografía sobre Dalí; el primero ni lo abrí, al segundo le dediqué algunos ratos, no muchos. Sin embargo, la relación de Dalí con el psicoanálisis me ha servido para mis paseos, pensamientos y análisis personal.  
En mis andares por los pequeños pueblos por los que he pasado había muy poca gente, la mayoría de las casas eran muy humildes, destacando las casas palaciegas de los antiguos aristócratas o caciques lugareños. Siempre había algún bar, que casi con toda probabilidad puede subsistir por lo que se dejan en ellos los peregrinos, solían ser un buen lugar para compartir una amena charla y poder degustar los productos gastronómicos de la zona. He hablado con pocas personas, aunque estas siempre eran muy amables y cercanas. Me encanta oír a las personas mayores contar la historia desde sus propias vivencias y su interpretación, generalmente con humor.
En estos días ha habido un tema recurrente, la ruptura y el olvido. He visto muchas cosas rotas, tales como: esculturas, cristales, maderas, piedras, casas…; por la mayoría de ellas el tiempo ha pasado inexorablemente y parece que no van a ser reparadas, están olvidadas, han tenido una vida pasada, que nunca podrán recuperar. He pensado también en las vidas rotas y olvidadas de las personas que habían luchado en las muchas batallas libradas en esos lares, de las que habían construido esas iglesias o palacios, de los que habían sido explotados por esos grandes aristócratas terratenientes, o de las que habían tenido que emigrar a otros lugares buscando un lugar donde vivir un poco mejor. Y, como no podía ser menos, he dedicado muchos momentos a mis propios rotos, algunos de ellos ya olvidados, otros no tanto.
En definitiva, creo que en estos días ha habido un poco de realismo y psicoanálisis, aunque también me he dejado llevar un poco por el surrealismo y los sueños dalinianos. Mañana volvemos a la vida real, veremos qué tal, aunque la primavera es una buena época para reiniciar el pulso vital.
 


 
 
 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Teorías sociológicas aplicadas a la salud y al comportamiento electoral: Aguilar y Bleda


Teorías sociológicas. Su aplicación a los campos de la salud y del comportamiento electoral
Marta Aguilar y José María Bleda.
Editorial Universitas S.A., Madrid, 88pp.
Para resaltar el primer mérito de la obra que nos ocupa recurramos, como criterio de autoridad científica, a la ya consagrada afirmación del célebre psicólogo social polaco-estadounidense de la primera mitad del siglo pasado, Kurt Lewin: nada hay más práctico que una buena teoría.
En una sociedad que se deja llevar por la inmediatez oportunista de lo pragmático se nos antoja oportunísimo esta llamada de atención de los autores sobre la importancia de las teorías como guía imprescindible para desarrollar prácticas con sentido y utilidad social.
Intentar abarcar las teorías ‘sociológicas’ en campos tan amplios y complejos como la salud/enfermedad y la sociología política-electoral es tarea, a todas luces, inabarcable, tanto desde una perspectiva cuantitativa (cantidad  de líneas de pensamientos diferentes) como cualitativa (dificultad de discriminar ‘lo sociológico’ de ‘lo antropológico’, ‘lo psicosocial’ ‘lo político’, etc.). Sin embargo el profesor Bleda y su colega Marta Aguilar, aun colocándose en una perspectiva académica, consiguen, en este texto, ensanchar los límites disciplinares ad hoc, contribuyendo a que los lectores (fundamentalmente universitarios) abran su mente a autores que, otros académicos considerarían foráneos a estos campos. Valgan como ejemplos la ‘recuperación’ de la teoría marxista, y en concreto los trabajos de Engels, el amigo y valedor de Marx, sobre las condiciones de trabajo de los obreros en Inglaterra y Alemania y su demoledores efectos en su salud/enfermedad o las actuales teorías feministas tan relevantes para entender, y abordar, temas de salud como la violencia de género.
Tampoco es fácil, en tan limitadas páginas, dar cuenta de las aportaciones más sustantivas de las teorías sociológicas a estos dos campos sin caer en una yuxtaposición enumerativa de las mismas. Ése es otro acierto de este libro al combinar la evolución histórica, lo esencial de las teorías y las rigurosas referencias de las mismas (excelente bibliografía), de manera que, por un lado le da al lector una visión histórico-panorámica y, por otro, le permite poder ampliar los tópicos a aquéllos que estén más interesados en algunos de los aspectos enunciados.
La sistematización de las nuevas corrientes de pensamiento social que han llevado a cabo los autores es también digna de ser resaltada e indica, al menos a mi entender, no solo un estar al día intelectualmente hablando, sino conocer ‘el tajo’ de estos dos campos de investigación e intervención (salud y política-elecciones). No nos extraña esta combinación de rigor científico con implicación social de los autores, a través de estudios empíricos y proyectos de participación en salud, al haber seguido, y compartido en ocasiones, su trayectoria profesional y académica en estos últimos 30 años.
Señalar los aciertos de este ‘manual’ no conlleva dejar de ver algunas lagunas y ausencias en él, no tanto de teorías como de autores y profesionales, especialmente del contexto español y latinoamericano, comprometidos con estos campos. Sería osado, por nuestra parte, dar nombres en concreto, pero podemos apuntar a colegas que han desarrollado aportaciones relevantes en relación a la salud mental, a las instituciones psiquiátricas, a los movimientos sociales, a la antropología de la salud, etc. Con todo, como podría decir algún prominente lacaniano, sin falta no hay discurso.
Finalmente, last but not least, la guinda de cada capítulo (en realidad son dos ensayos independientes) la pone un apartado de conclusiones, concentradas al máximo, con sugerentes aperturas al pensamiento y a la acción, a la investigación y a la intervención social, ya sea con llamadas a nuevas aventuras intelectuales como la de “integrar las distintas disciplinas científicas que aborden el campo de la salud con el objetivo de establecer marcos teóricos pluridisciplinares que sean fundamentales para el análisis científico del proceso salud/enfermedad” o reafirmando la constatación de “la necesidad de un cambio de política hacia una democracia más participativa y deliberativa”.

JUAN CARLOS DURO MARTÍNEZ


 

viernes, 11 de marzo de 2016

La violencia ejercida por la economía global: Saskia Sassen


Saskia Sassen (2015), Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Katz, Madrid.
En este texto la socióloga Saskia Sassen analiza de una manera científica y rigurosa las consecuencias sociales tan brutales que están acaeciendo en todo el mundo debido a la avaricia de las grandes corporaciones en esta última etapa del capitalismo avanzado, donde no interesan las personas, sino solamente el afán de lucro. Su principal tesis es que los análisis sociológicos que se realizan se basan en unos indicadores, que si bien tienen alguna utilidad, ella considera que hay que cambiar la metodología e incidir en otros indicadores tal vez transversales y poniendo la vista no solo en los entornos más cercanos, sino ampliarlos a otros países y otros continentes.
Tesis que la fundamenta principalmente en que estamos pasando de un mundo donde se trataba de que la mayoría de las personas fueran incluidas, en la medida de lo posible, en la organización de la sociedad y pudieran ser partes activas en la misma, a un mundo exclusivo, donde cada vez hay más personas excluidas desde sus entornos sociales más inmediatos a los más lejanos. Donde las economías se están contrayendo y la pobreza se está ampliando, donde la desigualdad aumenta y la riqueza se concentra en muy pocas manos. Nos habla de que esto es consecuencia no solo de elites económicas, empresariales o políticas, sino de “formaciones” predatorias, que son una combinación de las elites, sus capacidades sistémicas y el mundo financiero (agrupaciones de actores poderosos, mercados, tecnologías y gobiernos). En este primer capítulo aborda también el rápido crecimiento de los beneficios empresariales, el incremento los déficits gubernamentales, los grandes desplazamientos de personas en el Sur global y el elevado internamiento de presos en el Norte global.
En un segundo capítulo pone el acento en el aumento de la compra de tierras en todo el planeta por países o corporaciones extranjeras, que si bien constata como este hecho se ha dado siempre, en los años más cercanos está teniendo un gran aumento debido a la mayor demanda de cultivos industriales y alimenticios, así como a que es contemplada como una buena inversión económica por las grandes corporaciones. Ello ha supuesto expulsiones de agricultores e incluso de pequeños núcleos de población, desplazamientos de personas o degradación de la flora y la fauna, llegando incluso a producir hambre en ciertas poblaciones y alterando las economías locales y la autoridad del Estado sobre su territorio.
En otra parte del texto describe y analiza cómo las finanzas refuerzan su valor económico, mientras que las familias y los gobiernos lo pierden. Las hipotecas subprime, las permutas de incumplimiento crediticio, la pérdida de confianza de los inversores y el rescate de los bancos con dinero público conllevó a un bajo crecimiento económico y al incremento de la pobreza de las familias y de los gobiernos.
Otros aspectos que trata son los relacionados con el deterioro medioambiental que se está produciendo en el mundo entero, sobre todo con las destrucciones de la calidad de la tierra, del agua y del aire, como consecuencia de los monocultivos, del cambio climático o de los desechos industriales; el envenenamiento por culpa de las manufacturas, de la minería, de las radiaciones nucleares. Las consecuencias de todo ello ya no afectan únicamente al entorno donde se produce directamente estas agresiones, sino que ello provoca destrucción también otros lugares más apartados.  Sassen concluye este apartado con la siguiente frase: “demasiados ciudadanos y demasiado de la biosfera son sometidos al uso y al abuso, sin ninguna consideración por su salud o su prosperidad”.