¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



lunes, 28 de octubre de 2019

Byung-Chul Han: un filósofo para leer, pensar y actuar.


 
El imperativo social actual como es la transparencia supone, entre otras cosas, una sobre-exposición de uno mismo ante los demás, lo que conlleva a la existencia de un mayor control de la sociedad (o de grupos de diversos intereses) sobre el individuo. Es el mismo individuo quien se desnuda pornográficamente y al mismo tiempo se deja controlar. Control y vigilancia totales, y los “medios sociales se equiparan cada vez más a los panópticos digitales que vigilan y explotan de forma despiadada. Cuando apenas acabamos de liberarnos del panóptico disciplinario, nos adentramos en uno aún más eficiente” (Psicopolítica), lo que redunda fundamentalmente en el grado de libertad; el individuo se cree más libre, lo que es cuestionable pues la dominación no está a la vista.
 
A su vez, en aras de esa transparencia tenemos a nuestra disposición una amplísima información y múltiples redes de comunicación, lo que si en un primer momento podría hacer suponer una mayor claridad que nos permitiera acercarnos más a la verdad, lo que hace es que la oscuridad se hace más amplia, hay muchas dificultades para poder desenredar la madeja. Todo se está convirtiendo en datos e información, conduciéndonos a una especie de totalitarismo digital, a una esclavitud.
 
Democracia de espectadores es un término que emplea Han para desenmascarar la falsa transparencia de los políticos corruptos, pues considera que los ciudadanos se conforman con quejarse y que se visibilice a esos políticos, pero apenas son activos, son meros espectadores. Hay más transparencia, más visibilidad, pero apenas sea actúa para que ese tipo de política desparezca.
 
Otro aspecto a analizar es el afán de la positividad, todo tiene que ser maravilloso, lo que nos aleja de la realidad, pues el sufrimiento, el dolor o la imposibilidad de alcanzar los sueños o los objetivos individuales o colectivos son parte de esa misma realidad, lo que puede frustrar o traumatizar. Si a esto le añadimos el imperativo de la autenticidad, la de ser productivo, atractivo y de buena condición física, el resultado es preocupante, el narcisismo patológico avanza inexorablemente; por ejemplo, “La afición a los selfies no tiene mucho que ver con el sano amor a sí mismo: no es otra cosa que la marcha en vacío de un yo narcisista que se ha quedado solo. En vista del vacío interior uno trata en vano de producirse a sí mismo” (La expulsión de lo distinto). En la sociedad actual no miramos, no hablamos, no escuchamos, no pensamos en los otros, lo que se puede traducir en una expulsión del otro.
 
Por último, según Byun-Chul Han, nos encontramos con una sociedad del cansancio: “la sociedad de rendimiento y actividad produce un cansancio y un agotamiento excesivos… son fruto de una “sobreabundancia” de positividad. El exceso del aumento del rendimiento provoca el infarto del alma” (La sociedad del cansancio).
 
Podría concluir que somos una sociedad menos libre, más controlada, más esclava, más individualista, y que el futuro es muy, pero que muy preocupante. Sin embargo, sigo “creyendo” que los intelectuales de la Ilustración tenían razón cuando opinaban que, a través de una concienciación de los ciudadanos de sus derechos y deberes, basada una mejora de la educación, las sociedades serían más libres, iguales y solidarias. Sigo siendo un idealista, los datos sociológicos en contra intento capearlos, confío en el género humano.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Cómo mueren las democracias: Levitsky y Ziblatt.


Este texto lleva a cabo un análisis de cómo ciertas actitudes y comportamientos de los políticos pueden ir destruyendo la democracia poco a poco, e incluso abolirla; se centra en la situación actual en Estados Unidos, si bien nos puede servir para extraer algunos hechos que afectan a todas las democracias existentes, tal como es el caso de España.
Parte de una premisa de que son los partidos políticos los guardianes de la democracia y no los ciudadanos, cuestión esta bastante cuestionable. No obstante, la actitud de los políticos, tal como se expresaba Linz: “pueden apuntalar la democracia o hacerla tambalearse”.
Los autores de este ensayo sostienen que los partidos prodemocráticos deben evitar toda alianza con partidos y candidatos antidemocráticos, pues ello puede poner en riesgo la democracia, lo que hay que anteponer a la pérdida de unas elecciones. Es decir, hay que tener muchísimo cuidado con quién se pacta o se alía, pues ciertos comportamientos autoritarios como son: el rechazo de las reglas democráticas del juego, la negación de la legitimidad de los adversarios políticos, la tolerancia o fomento de la violencia y la predisposición a restringir las libertades civiles de la oposición (incluyendo los medios de comunicación), pueden afectar a la supervivencia de los sistemas democráticos.
Para evitar esa situación consideran que son completamente necesarios unos árbitros neutrales, entre los que destacan el sistema judicial, los organismos que velan por el cumplimiento de la ley, los servicios de inteligencia, las agencias tributarias y los organismos reguladores. Si estos árbitros están controlados por el Gobierno la democracia puede peligrar. A lo que habría que añadir, la necesidad de un equilibrio entre el Gobierno, el poder ejecutivo y el poder judicial. Nada nuevo bajo el sol, pero es fundamental el recordar la conveniencia de ello para evitar el deterioro de la democracia y el surgimiento de autócratas.
Su propuesta para que ello no suceda, para que la democracia funcione adecuadamente es conveniente respetar dos reglas: la tolerancia mutua y la contención institucional. La tolerancia mutua “implica que reconocer nuestros rivales políticos son ciudadanos decentes, patrióticos y que cumplen la ley, que aman el país y respetan la Constitución tanto como nosotros mismos”. En cuanto a la contención institucional, es necesario que los árbitros sean neutrales, manteniendo su independencia, para la existencia de una democracia sólida.

lunes, 17 de junio de 2019

Cosima Wagner y Lou Andreas-Salomé: burguesía ilustrada e intelectualidad


Los textos de Cosima Wagner (CS) y Lou Andreas-Salomé (LAS): Cartas a Friedrich Nietzsche. Diarios y otros testimonios y Mirada retrospectiva, respectivamente, nos sitúan en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, un período de múltiples cambios sociales y políticos, donde la intelectualidad europea debatía, desde una perspectiva humanista, los asuntos artísticos, musicales, políticos, filosóficos, históricos, poéticos, existencialistas… Estas dos mujeres participaron en esos debates, aunque de diferente manera e implicación; Cosima W. desde su posición de mujer de Richard Wagner, Lou AS. de una manera más activa y comprometida con la libertad y la lucha de las mujeres.
                Las cartas de CW a Friedrich Nietzsche son reveladoras sobre la relación existente entre ellos, donde se pasa de una amistad profunda e intensa a un desprecio y negación del otro. Es una lectura bastante aburrida, pero nos sirve para hacernos una idea de cómo vivía la burguesía ilustrada de esa época histórica y cuáles eran sus preocupaciones, desde las más superficiales (compa de mobiliario y otros enseres para las casas) hasta las más profundas e intensas (arte, ciencia o música). CW si bien es una mujer interesada por lo que ocurre en la sociedad de su tiempo y las obras de los artistas y científicos con los que se relaciona, su mayor preocupación es la obra de su marido, su dios; sus filias y sus fobias personales se sitúan según aprueben y veneren o no a Wagner. La pregunta que se me ha planteado es: ¿por qué el ser humano que ama a una persona puede llegar a repudiarla, a odiarla con el paso del tiempo?
                En cuanto a la autobiografía de LAS, es muchísimo más interesante, su lectura es también lenta y pausada, pero en este caso es por la necesidad de pararse continuamente a pensar y reflexionar las miradas introspectivas de la autora. Los temas que aborda van desde el teatro al psicoanálisis, la guerra, la poesía, el feminismo, la libertad, las revoluciones, la religión o la ciencia. Todo ello con un lenguaje muy reflexivo, que a veces cuesta interpretar, de ahí la necesidad de las pausas. Hay varios aspectos que me han interesado sobre los demás, por ejemplo, su visión del teatro como una necesidad humana, no como mero entretenimiento; o el interés del psicoanálisis para conocerse uno mismo de una manera activa; o la conveniencia de viajar para relacionarse con otras personas con culturas diferentes. Pero si hay algo con lo que me he identificado ha sido la importancia que le da a tener tiempo, mucho tiempo para pasear y caminar con otras personas, con el fin de poder hablar, pensar y compartir reflexiones; aunque la vuelta a la soledad, a tu intimidad es fundamental y complementaria a lo anterior; y, sobre todo, menos palabrería y más acción.
                Estos dos textos me fueron recomendados por mi amigo Fernando Girón, músico versus escritor, que me está haciendo pensar mucho últimamente, lo que le agradezco profundamente.

 

jueves, 25 de abril de 2019

Ruta celta-jacobea: naturaleza, arte, supervivencia e impresiones (IV)

Este año mi mente necesitaba parar un poco, los últimos meses han sido muy laboriosos profesionalmente, aunque los frutos obtenidos lo han compensado, pero había que detenerse y volver una vez más a continuar la ruta que iniciamos allá por el año 2008. El camino programado comenzaba en Astorga y terminaría hasta donde se llegase, que fue en Trabadelo. Cuatro acciones han marcado nuestra sonrisa y nuestros pasos: “Hay que pensar”, “Andar y ver”, “Chachi piruli” y “Hasta donde lleguemos”; frases que nos han servido para estar más unidos a las cuatro personas que llevamos juntos las cuatro últimas etapas.
La naturaleza, como no puede ser de otra manera, nos ha acompañado siempre, pero este año ha estado más presente, pues la primavera estaba por estas tierras en todo su esplendor. Aunque la mayoría parte del tiempo el cielo ha estado nublado eso no ha impedido la existencia de una luminosidad fantástica; los cuadros impresionistas que nos ofrecía la naturaleza nos hacía sucumbir a la belleza de los colores de las múltiples flores existentes por doquier, sobre todo el del brezo, que inundaba todos los montes de León. Los paisajes eran extraordinariamente bellos y luminosos, cuyas lluvias nocturnas les hacían renovarse día tras día. De hecho, cuando en algún momento se abrían las nubes y dejaban paso al sol, la fuerza de los colores era sublime; jamás había visto un paisaje de viñas tan maravilloso como el que vi un atardecer, donde los marrones de las cepas, el verde de los campos y el azul del cielo se mezclaban para ensoñación de los viandantes.
Naturaleza que ha sido transformada por las manos de muchísimas personas a lo largo de los siglos y que ha dado lugar, como es esta parte del camino, a esos paisajes deslumbrantes y majestuosos. Aunque también esas mismas personas son las que han logrado que estos lugares, estos pueblos, cuenten con un gran patrimonio artístico que se ve reflejado en sus: casas, palacios, castillos, iglesias o plazas. En este trozo del camino destacan, quitando la suntuosidad de Astorga, los municipios de Acebo, Cacabelos y Villafranca del Bierzo, sobresaliendo la arquitectura popular de sus casas de piedra y pizarra.
La España vacía también se encuentra por estos lares, que cada vez cuentan con menos gentes y nos dan idea de que su futuro más inmediato va a ser todavía más desolador. Casas abandonadas, huertos salvajes que dejaron de dar frutos hace ya muchos años o caminos intransitables, nos muestran la otra cara del paisaje, en esta ocasión un poco deprimente, pero consecuencia del abandono y dejadez a las que se ha sometido a la España del interior. Si bien, en los sitios donde se concentra la población se contempla a unas gentes alegres, con ganas de divertirse, muy amables y cordiales; en esta ocasión he podido observar la presencia de la juventud local en las plazas, en los bares, en los trabajos e incluso muestras de su actividad en el anuncio de ofertas sociales y culturales. Por cierto, aunque estamos en época electoral la presencia de los partidos políticos ha sido casi nula, tableros preparados para que los diferentes partidos pusieran sus programas o carteles estaban desiertos.
Al igual que en otras ocasiones he gozado de los manjares de la tierra maragata y berciana: cecina, chorizo casero, potajes, truchas, ternera, riñones… culminados con unos postres deliciosos, especialmente una tarta de castañas. La lectura que me llevé para el deleite intelectual fue: Cartas a Friedrich Nietzsche. Diarios y otros testimonios, de Cosima Wagner, a la que le dediqué pocos momentos, pues no tenía tiempo para ello, pero me ha servido para aproximarme a la vida del compositor musical Richard Wagner.

jueves, 11 de abril de 2019

Participación de los inmigrantes en el Sistema Sanitario Español

“LOS INMIGRANTES EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL: ASPECTOS PARTICIPATIVOS Y DE ATENCIÓN A LA SALUD”

Este es el último artículo que acabo de publicar con mis colegas Marta Aguilar y Carlos Centelles, en la Revista Española de Salud Pública.

Fundamentos: En la toma de decisiones en salud deberían involucrarse los ciudadanos de una manera activa mediante mecanismos participativos. El objetivo de este estudio fue identificar los procesos participativos en el sistema sanitario español en los que hubieran intervenido personas inmigrantes.
Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa, mediante las técnicas del cuestionario y del análisis documental. El estudio se realizó en todo el ámbito sanitario español, llevando a cabo una consulta a todas las consejerías de salud, durante los meses de mayo a octubre de 2018, respondiendo al mismo la totalidad de las administraciones públicas. La evaluación incluyó un cuestionario ad hoc en el que se contemplaban las posibles actuaciones participativas en las que hubieran podido intervenir los inmigrantes, así como un análisis documental de las páginas web de las consejerías. Las respuestas al cuestionario permitieron efectuar un análisis descriptivo y cualitativo de la participación de los inmigrantes en los servicios sanitarios españoles.
Resultados: Los procesos participativos existentes seguían sin facilitar la implicación activa de los ciudadanos. No obstante, algunas comunidades autónomas contaban con colectivos de inmigrantes para implantar nuevos servicios de atención a la salud o en la planificación de las políticas de salud.
Conclusiones: Se han identificado procesos participativos en los que intervienen las personas inmigrantes destacando Andalucía, seguida de Baleares, Castilla y León, Cataluña, Madrid, País Vasco, La Rioja y Comunidad de Valencia.

Podéis leerlo en el siguiente enlace:

http://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL93/ORIGINALES/RS93C_201904016.pdf

viernes, 15 de marzo de 2019

Un día entre mujeres: Nawal El Saadawi

 
 

 
 
Ayer comencé el día leyendo la novela de José Luis Sampedro: La vieja sirena, cuya trama gira alrededor de una mujer egipcia en el siglo III. A media mañana me desplacé a mi Facultad y fui a recoger un libro que había pedido sobre la mujer en el mundo árabe (La cara oculta de Eva: la mujer en los países árabes), de la escritora Nawal El Saadawi, que al encontrarse ya prestado no pude coger, sin embargo, el bibliotecario me dijo que había otro de la misma autora: Mujer en punto cero, el cual me llevé para leerlo el fin de semana. Camino de una conferencia organizada por la Comisión de Mujer y Ciencia de la Facultad, en la que iba a intervenir una mujer policía de alto rango dentro del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), empecé la lectura del texto de Nawal, trataba también de una mujer egipcia del Siglo XX, esta asociación de las dos novelas me llamo muchísimo la atención.
 
La conferencia impartida por María Pilar Allúe Blasco, Subdirectora General de recursos humanos y formación del CNP, se centró en el papel de las mujeres en esa organización. Ella es una de las primeras mujeres que ingresó en la policía española a finales de los años 70. Describió como las mujeres en ese cuerpo siguen siendo minoría, como son aún más minoría en los puestos de dirección, pero como cada vez más van adquiriendo más peso en número y en responsabilidad. La lucha que han llevado, desde la utilización de un lenguaje inclusivo hasta el impedir la feminización de ciertas tareas que querían que cumplieran las mujeres específicamente. Fue muy interesante ver el interés que despertaba entre los estudiantes de Derecho, la mayoría mujeres.
 
Al finalizar me fui a mi despacho a continuar con la lectura de la Mujer en punto cero, la atracción seguía. Después de mi siesta habitual volví a la narración de las mujeres egipcias, la escritora y la protagonista de la novela, y no paré hasta que la finalicé. Me ha parecido extraordinaria, plantea cuestiones muy impactantes: ¿La prostitución de las mujeres en ciertas sociedades puede ser una liberación para ellas? ¿Los hombres son tan violentos sin distinción de clases, o de nivel económico o educativo? ¿Detrás de la ternura puede existir violencia? ¿Las personas se prostituyen en sus trabajos diarios? ¿La violencia puede estar justificada? ¿Detrás de los que tienen el poder puede ocultarse la debilidad? Y muchas más preguntas te asaltan continuamente a tu mente.
 
Para finalizar el día me fui a dar un paseo con mi compañera y nos encontramos con una amiga y su hija, con las que nos fuimos a tomar una cerveza. La conversación giró, no podía ser de otra manera en ese día, sobre los roles de las mujeres hoy en día, y sobre las actitudes y comportamientos tan diferentes entre las mujeres de unas edades y otras. Por ejemplo, la madre reprochaba a la hija que no renunciara a darle el pecho a su hijo a las horas que él le demandara y hasta cuando él rechazara el pecho, para la madre (feminista) eso le parecía una renuncia a la libertad de la mujer.
En fin, un día entre mujeres, que disfruté de lo lindo. Hoy seguiré con La vieja sirena.

domingo, 10 de febrero de 2019

Revista Praxis Sociológica: la excelencia del profesor universitario




Acaba de ser publicado el último número de Praxis Sociológica, que en esta ocasión es una monografía sobre la excelencia del profesor universitario, coordinada por la profesora Anita Hirsch Adler, de la Universidad Autónoma de México.

Se puede acceder al número en la siguiente dirección:

https://www.praxissociologica.es/index.php/numeros-publicados/58

miércoles, 6 de febrero de 2019

Opresión, protección y belleza: Antonio Crespo Foix

En esta mañana soleada los pasos me han llevado a ver las esculturas de Antonio Crespo Foix, que se exponen en el Museo de Santa Cruz, en Toledo, bajo del título: Cuerpo de nube.
 
Desde el primer momento que entras en la sala y observas las esculturas, la sensación de fragilidad e ingravidez se adueña de ti.  Es como si estuvieras en un mundo onírico, rodeado de úteros maternos, de muy diferentes formas, que cobijan unos elementos muy ligeros suspendidos en la atmósfera, pero que no pueden escaparse de esa red que les protege o, tal vez, que les impide salir, volar, esfumarse.
 
Quizás, ya sea por deformación profesional o sensibilidad ante lo oprimido, lo primero que me ha venido a la mente ha sido la opresión, no el refugio, de esos elementos tan frágiles. Unas redes que impiden la salida, la expansión; a veces redes reforzadas por otras en su interior, que ponen otra frontera, otra puerta inquebrantable, pues están hechas de un material bastante más duro que el de los elementos que albergan. La analogía social ha venido a continuación, sociedades delicadas rodeadas de redes fuertes que les impiden salir de ese cubículo ¿Les protegen? ¿Les oprimen?
 
Las formas de las esculturas son variadas: ovaladas, triangulares, rectangulares… Muchas de ellas ofrecen alguna o varias posibles salidas, aunque (creo) que están todas obstruidas. Los elementos internos (algodón, vilano…) son de color blanco, algunas veces podemos contemplar algunos elementos brillantes y de varios colores. Esas dos particularidades: posibles salidas y color ante la uniformidad nívea me han hecho respirar un poco, confiar en que hay posibilidad de evadirse.
 
Una mirada al conjunto escultórico transmite: opresión, calidez, protección, pero sobre todo irradian belleza y fragilidad. Buenas vibraciones para una mañana cálida de invierno.
 
 

sábado, 19 de enero de 2019

La unidad de las izquierdas: Boaventura de Sousa Santos

La tesis principal del libro de Boaventura de Sousa Santos: Izquierdas del mundo, ¡uníos!, es la necesidad que tienen las sociedades de que las izquierdas se unan para poder afrontar el neoliberalismo y el capitalismo salvaje que está derechizando al mundo, lo que está suponiendo un incremento de las desigualdades sociales y unas democracias de baja intensidad. La división de las izquierdas es un mal endémico desde los orígenes de los partidos políticos, luchas que, tal como dice el autor, muchas veces no tienen que ver con programas distintos o contradictorios, sino con la rivalidad entre los líderes. Desgraciadamente seguimos viendo día a día como esta situación en vez de solventarse, lo que hace es agravarse.
Con ese pensamiento básico analiza lo que está ocurriendo en Portugal, Brasil, Colombia, México y España. Esa mirada global desde lo local, nos permite conocer más profundamente cómo están abordando las izquierdas estos momentos donde la ola derechista está imponiéndose: “En los últimos cinco años, la actividad política en diferentes países y regiones del mundo… [ha dado lugar] a: el agravamiento sin precedentes de la desigualdad social; la intensificación de la dominación capitalista, colonialista (racismo, xenofobia, islamofobia) y heteropatriarcal (sexismo)” (pág. 23).  Son tiempos donde el capitalismo con todos sus recursos neutraliza, paraliza y destruye los avances sociales de los últimos cincuenta años. Para Boaventura es necesario detener ese ciclo reaccionario global, y lo que propone, tampoco es nada nuevo, es la alianza entre las fuerzas de izquierda, considerando que o se unen y buscan nuevos proyectos comunes o la democracia está en peligro.
Si bien su tesis no es novedosa, su análisis sociológico sirve para que no se olvide la necesidad de seguir intentando esa unión, la cual ha de ser global y local. Aporta ejemplos donde cuando se busca esa unidad y se logra las mejoras sociales se mejoran y se profundizan., mientras que cuando se hacen alianzas con las derechas lo que se hace es favorecer al neoliberalismo y al capitalismo con su sistema financiero causante de las desigualdades, erosionando, a la vez, la democracia. Reconoce que es muy difícil, pero no imposible: “solo el enojo no basta, porque hay que desconectarse de la dominación y buscar creaciones nuevas” (pág. 125).

martes, 15 de enero de 2019

No todos los políticos son iguales: Manuel Azaña y Dyck Cheney

Una de las frases que llevo oída desde muy pequeño es que todos los políticos son iguales, que todos se acercan a la política por intereses personales. En los últimos años la sigo oyendo, pero con mucha más vehemencia y repetición, sobre todo desde que los casos de corrupción de los partidos políticos y de algunos de sus líderes se han hecho más visibles. Este estereotipo no lo comparto, fundamentalmente por mi propia experiencia relacionándome con varios políticos en mi vida personal y profesional, y por el estudio de varios políticos con influencia en España y en el mundo.
 
Este fin de semana he asistido a dos eventos culturales que han reforzado mi opinión personal: la obra de teatro “Azaña: una pasión española” y la película “El vicio del poder”. En la primera, el gran actor José Luis Gómez da vida a Manuel Azaña, en la que representa a un político culto, preocupado por hacer política pensando en las necesidades de los individuos, por mejorar la sociedad en la que vive, enfrentándose al conflicto buscando salidas razonadas, y defendiendo apasionadamente la libertad y la democracia. En la película, se hace un relato de la vida política del vicepresidente estadounidense Dyck Cheney, pero sobre todo poniendo el acento en sus actuaciones tras la caída de las Torres Gemelas en New York, el 11 de septiembre de 2001 y la Guerra contra Irak, resaltando sus intereses personales económicos y su ejercicio de la política no importándole los medios empleados con tal de alcanzar sus objetivos, aunque para eso tengan que morir miles de personas.
 
¿Qué diferencias hay entre ellos? Destacaría principalmente, que mientras el primero tiene una mente privilegiada y formación política excelente, el segundo, Cheney, es expulsado de la universidad por sus borracheras y su formación política consiste en la de un sumiso a las órdenes del político de turno. Azaña busca un proyecto colectivo, la paz; Cheney busca un proyecto personal, apoya la guerra contra Irak, a pesar de los informes en contra, lo que supone unas 600.000 muertes y pobreza. El Presidente español murió sin apenas patrimonio, el vicepresidente norteamericano es multimillonario gracias a las empresas armamentísticas y a los beneficios en la reconstrucción de lo que se destruyó en la guerra.La gran diferencia no solo es la diferente calidad humana de los dos personajes, sino su entendimiento de la política, para el bien colectivo o para el bien personal.
 
Claro que hay diferencias, no todos son iguales.

jueves, 10 de enero de 2019

Ensayos políticos para comprender mejor la realidad social


En estos momentos de hiperinformación, desinformación, noticias falsas, mentiras y manipulación de la opinión pública, es más necesario contar con análisis políticos y sociológicos que nos sirvan para comprender de una manera más científica la realidad social. A lo largo de este año he leído varios libros que van en esa línea, destacando los siguientes:

-          Ignacio Urquizu (2016), La crisis de representación en España, Catarata.

-          Joaquín Estefanía (2018), Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018), Galaxia Gutenberg.

-          Pedro Oliver, Jesús Carlos Urda (2015), Protesta democrática y democracia antiprotesta. Los movimientos sociales ante la represión policial y las leyes mordaza, Pamiela.

-          Germán Labrador Méndez (2017), Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986), Akal.

-          Juan M. González-Anleo (2018), 1968 Queremos otro mundo, y lo queremos ¡Ahora!, Fundación SM, PPC.

Su lectura nos puede dar claves para poder comprender mejor lo que está pasando en la sociedad actual y enfrentarnos a lo que viene, que no es poco.