¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



martes, 26 de febrero de 2013

Participación ciudadana en salud: Bleda y Aguilar


I.S.B.N.: 978-84-7991-337-3Autor: José María Bleda García y Marta Aguilar Gil
N° Páginas: 118
Tamaño: 17 x 24 cm.
Encuadernación: Rústica



 
 
 
En las sociedades donde el sistema democrático está consolidado, la participación ciudadana se canaliza a través de parlamentos representativos, partidos políticos, libertad de expresión, libertad de prensa… sin embargo, en los últimos años estamos viviendo un cuestionamiento de este modelo de democracia, hay una elevada insatisfacción y desinterés del ciudadano, y una incapacidad de los representantes políticos y sociales para solucionar todos los problemas; líderes políticos, organizaciones sociales y políticas, movimientos sociales, asociaciones de todo tipo, etcétera, están pidiendo un mayor compromiso de los ciudadanos, ir un paso más allá de la democracia representativa, consideran necesario que se puedan debatir los asuntos locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, no sólo por los expertos (técnicos, políticos), sino también por la ciudadanía, que en definitiva es a quien le afecta directamente.
Esta preocupación generalizada es aplicable a múltiples y diversos niveles de la sociedad, y uno de ellos es el de la salud. En este ensayo se hace una revisión teórica sobre la evolución de la participación democrática, se apuesta por la necesidad de una democracia deliberativa, apoyándose en numerosas experiencias positiva de ella, y se expone un posible modelo de democracia participativa en salud, a nivel local y regional. Los ciudadanos deben participar de una manera más directa en los asuntos de salud que les conciernen, si bien lo deben hacer teniendo una mayor formación e información (empoderamiento); para ello deben contar con la colaboración de la administración pública y privada ofreciendo una mayor transparencia de los gestores y una mayor rendición de cuentas. Así mismo, es conveniente que los profesionales de la salud tomen una parte más activa en este proceso de reforma o de avance en la participación democrática.
Este libro va destinado a todas aquellas personas que estén preocupadas por la situación actual de la democracia representativa, que quieran adquirir nuevas claves para avanzar en la democracia deliberativa, en profundizar aún más en la democracia participativa, y deseen ser agentes activos en la misma. En este caso, en el sector de la salud, va dirigido principalmente a tres ámbitos: 1) Ámbito universitario: profesores y estudiantes de facultades de ciencias de la salud (medicina, enfermería), de facultades de ciencias sociales (sociología, políticas, ciencias de la administración, económicas, trabajo social) y de facultades de derecho (derecho, administración pública), tanto en la formación de grado, como de postgrado. 2) Ámbito sanitario: hospitales y centros de salud, colegios profesionales y escuelas regionales de salud. 3) Ámbito social: todas las organizaciones sociales que estén implicadas en la sanidad del país (asociaciones de pacientes y familiares, Foro español de pacientes, Federación de asociaciones en defensa de la sanidad pública, asociaciones de vecinos, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales, colegios profesionales)

Manual de Sociología de la Educación


Sociedad, familia, educación: Una introducción a la Sociología de la Educación.

Reseña del editor

La educación como institución social que ocupa centralidad en la vida de la ciudadanía, hace que los actores sociales reflexionen sobre el papel que asume la educación en las dinámicas de cambio y en el progreso general de la sociedad. En este sentido, es habitual que la educación y los sistemas educativos se conviertan en un campo de debate en el que los diferentes grupos sociales confronten sus modelos sobre la sociedad, la economía o la política. Hecho que suscita planteamientos y posturas contrapuestas, tanto a nivel teórico como funcional, al no compartir el papel o relevancia de la educación. Ante esta realidad compleja, el plantearse el corpus de contenidos a incluir en una guía docente para la materia de Sociología de la educación, cuanto menos, hace que surjan interrogantes como: ¿qué contenidos incluir? ¿quién debe de seleccionarlos? ¿cómo plantearlos? En definitiva ¿debe de ser una curricula abierta o cerrada? La respuesta parece clara si queremos ser fieles al objeto de estudio y a los retos que plantean los nuevos grados. Sociedad, familia, educación constituye una obra novedosa y didáctica, pensada y diseñada para las nuevas generaciones de estudiantes del siglo xxi, donde se presenta una diversidad de planteamientos teóricos y opciones metodológicos, para que ayuden a docentes y alumnos a configurar su propia alternativa curricular. Todo ello, el fruto del trabajo docente y de la investigación de más de treinta sociólogos y sociólogas que dedica su trabajo al apasionante mundo de la Sociología de la educación.

viernes, 15 de febrero de 2013

Praxis Sociológica 17: Monográfico Sociología de la Educación

Acaba de ser editado el último número de la Revista Praxis Sociológica, en esta ocasión es un monográfico sobre Sociología de la Educación.
En esta monografía colaboran investigadores referentes de la Sociología de la Educación en España, junto con otros especialistas en esta materia, tanto españoles como mexicanos. Son momentos de incertidumbre para el sistema público educativo español, aquí se pueden encontrar algunas claves para defenderlo y para ver defícits en los que hay necesidad de intervenir.
Desde esas páginas se intenta contribuir al desarrollo del conocimiento científico y poderlo compartir con la comunidad científica, así como con cualquier actor social implicado o que esté interesado en estos temas.
Podeís consultarla en la siguiente dirección electrónica: www.praxissociologica.es
 
 
Hace veinte años que el Profesor Felipe Centelles puso en marcha esta revista, continuamos con su obra, es una manera de tenerlo presente con nosotros.
 

viernes, 8 de febrero de 2013

La docencia en la universidad, divino placer.


He iniciado las clases en la universidad, en la asignatura denominada Teoría Social II, correspondientes al segundo cuatrimestre. En estos dos primeros días he disertado y hemos hablado sobre la cultura desde la perspectiva sociológica y el proceso de socialización. Me gusta muchísimo dar clases, me encanta. Sobre todo cuando ves que lo que les estás contando lo comentan entre ellos, participan poco, pero lo hacen aunque sea tímidamente; observas como les interesa (o eso creo yo). Esos momentos donde ellos se sienten parte de la sociedad, donde asienten que son parte de su cultura, que ésta está hecha por todos nosotros, que van a poder conformarla, que con la socialización dan sus primeros pasos en la sociedad, que la socialización es parte de su “domesticación”… Es aquí donde me siento satisfecho, cuando considero que merece la pena el esfuerzo dedicado a la preparación de las clases, que no sólo transmites información, conocimiento, sino valores, normas, pensamientos, ideas… que puedes ayudarles a ser mejores personas, a entender mejor su sociedad, a ser críticos, a no ser sumisos, a cuestionar lo que no están de acuerdo… Donde ellos también me ayudan a entender aspectos en los que yo no había pensado, o me dan pistas para ver las cosas desde otra perspectiva...
Hoy me siento bien, mi rol de profesor me compensa los sinsabores de la burocracia universitaria, de los obstáculos que nos ponen los directivos de la institución y de las personas que deciden nuestra carrera profesional. Son los alumnos los que verdaderamente me animan a seguir.