¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



sábado, 22 de diciembre de 2012

Democracia y participación deliberativa: De Platón y Aristóteles a Habermas y Held

Acabo de finalizar una revisión de un capítulo de un libro que se va a editar en Portugal, y entre otras cosas he releído el marco teórico en el que se fundamenta, que versa fundamentalmente sobre la democracia deliberativa en el sector sanitario. Esa relectura me ha hecho pensar sobre la situación social de ahora. En estos momentos de crisis que estamos atravesando el mundo occidental, crisis de todo tipo, una de las cosas que más se están poniendo en cuestión es si la democracia nos resuelve nuestros problemas y nos ayuda a vivir mejor, o bien los representantes políticos de los ciudadanos (democracia indirecta o representativa) ya no nos representan como se oye cada día más en la calle, y sólo velan por sus intereses partidistas o particulares.
Tal como nos planteaban ya hace varios siglos Platón y Aristóteles la democracia es necesaria para la convivencia entre los individuos, y ellos han de disfrutar de igualdad política y ser libres para que puedan gobernar y ser gobernados. Esta concepción ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, pero sobre todo a partir de las revoluciones sociales y políticas del S XVIII en adelante. Avanzando en ello Bobbio apunta la necesidad de democratizar todos los ámbitos de la vida cotidiana, a todo lugar donde puede ser aplicable y no sólo al voto político. Por su parte, Habermas propone  como principio de legitimidad de toda norma social, el ser sometida a libre aceptación de la discusión pública, y defiende una democracia participativa “enfrentada a toda dominación”, donde la voluntad sea racionalidad y los intereses particulares o grupales se conviertan en generales; donde la titularidad del poder resida en la totalidad de los ciudadanos y la toma de decisiones responda a la voluntad general. A todo ello Held añade que el principio justificativo de la democracia deliberativa es el consentimiento libre y razonado de los ciudadanos y la búsqueda conjunta para la solución de los problemas que afectan a la comunidad.
Ante esto yo me cuestiono: si a nivel teórico está tan claro lo que tenemos que hacer para seguir avanzando en el desarrollo de la democracia, ¿por qué no se hace?, ¿por qué se ponen tantos obstáculos?, ¿por qué unos pocos imponen sus intereses personales o partidistas?, ¿por qué la mayoría se queda en casa?... La historia de la humanidad nos demuestra que el ser humano a veces avanza, a veces retrocede, a veces se para… pero ha sido imparable en su lucha para alcanzar unos derechos humanos, que aunque algunos los conculcan diariamente, no pueden evitar el avance social y la igualdad entre los seres humanos. Estamos ante una etapa de incertidumbre, pero segurísimo que saldremos de ésta y muchísimo mas reforzados.
Como deseo para el año 2013 os animo a que salgamos a la calle a luchar por nuestros derechos en todos los ámbitos sociales y denunciemos todas las acciones autoritarias y antidemocráticas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Formación e investigación en los estudios universitarios: calidad y recortes

Ayer mis alumnos de cuarto curso del grado de Administración y dirección de empresas presentaron unos trabajos que habían realizado para evaluar los estudios de ADE. El objetivo docente inicial era que aprendieran a aplicar una técnica de investigación social, en concreto los grupos de discusión, al conocimiento de la realidad social. Así lo hicieron y con buen resultado. Pero lo que me interesa resaltar no es esto, sino las conclusiones que obtuvieron, sobre todo dos de ellas: la frustración de los alumnos sobre la calidad de la formación que habían recibido y la incertidumbre sobre su futuro profesional. Existe un descontento generalizado sobre las materias que han tenido que cursar y la metodología con la que se han impartido, consideran que deberían suprimirse asignaturas, que el profesorado debería ser más pedagógico, y que habría que aumentar las prácticas sobre todo en empresas y disminuir las clases teóricas. Es decir, opinan que la formación recibida es deficiente y bastante mejorable. Esto es el ahora, pero cuando piensan en su futuro lo ven con mucha incertidumbre y pesimismo, la mayoría opina que no va encontrar una salida profesional adecuada a su título universitario, que tendrá que trabajar en otras cosas y posiblemente se tengan que ir de España. Como podemos observar el análisis de la realidad educativa es desolador.
Si a este ambiente le añadimos los recortes presupuestarios que estamos padeciendo en nuestro país en el sector universitario, menos profesores, menos dinero para investigación y peores dotaciones de recursos, y la desastrosa, inútil e imposible aplicación del Plan Bolonia, el panorama del futuro universitario es aún más desolador, por no decir terrible.
Parto de que muchos de los problemas planteados por los estudiantes no se resuelven con más dinero, al contrario son problemas de organización, esfuerzo y compromiso por parte de los órganos directivos y de los propios profesores, pero si esto hay que compartirlo con menos dinero en formación e investigación, la calidad de la enseñanza universitaria va a ser bastante desastrosa.
Qué es lo que se puede hacer, pues en primer lugar evaluar por toda la comunidad educativa lo que estamos haciendo para poder corregir los defectos y proponer los cambios necesarios para adecuarse a la realidad actual, y por otro lado, luchar unidos, y cada uno en su entorno, para evitar los recortes presupuestarios a los que estamos sometidos. Ello nos llevaría a que los titulados universitarios egresaran con una magnífica preparación humana y profesional, que los profesores estuviéramos más preparados y con los recursos necesarios para poder desempeñar adecuadamente nuestras funciones docentes e investigadoras, contribuyendo de esta manera al desarrollo social y económico del mundo en el que vivimos. Estas acciones sociales e individuales no son tan difíciles de hacer, es cuestión de actitud y ganas de implicarse activamente.

martes, 18 de diciembre de 2012

Ken Plummer: Manifiesto a favor de un humanismo crítico en Sociología


Hace unos días, finales del mes de Noviembre 2012, en el VI Congreso Andaluz de Sociología, el profesor Ken Plummer, presentó en primicia un esbozo del posible Manifiesto a favor de un humanismo crítico en Sociología. Por su interés para la comunidad sociológica reproduzco los puntos fundamentales del mismo.
1.       Prólogo: Un animal muy humano en un mundo demasiado humano.
2.       Sobre la búsqueda humana de sentido.
3.       Sobre la Sociología.
4.       El desafío del Humanismo. Lo humano, lo humanitario, las humanidades.
5.       Enmendando confusiones sobre el humanismo. La Ilustración y el mito del hombre universal.
6.       Sobre el Humanismo Crítico. La subjetividad humana, la experiencia y la creatividad. Mundos  materiales de desigualdades.
7.       La condición humana: rasgos irreductibles del mundo humano. Una cascada de creatividades, comunicaciones, complejidades, contingencias, cambios, contradicciones y conflictos continuos e incesantes.
8.       Sobre las potencialidades, capacidades y derechos del ser humano.
9.       El desafío de los mundos plurales, etnocentrismo y cosmopolitismo. Diálogo y cosmopolitismo.
10.   Convertirse en humano. El proceso de humanización. Reconocimiento, respeto, adopción de roles, empatía, simpatía, compasión, generosidad, cuidado, bondad.
11.   Por una sociología de las personas: la búsqueda práctica de una sociedad sensata. Sobre todas las personas,  por todas las personas y para todas las personas.
12.   Somos los animales narradores de historias.
13.   La política y la ética del humanismo: viviendo una vida mejor y construyendo un mundo mejor. Cuidado, justicia, dignidad, derechos y mejoras globales.
14.   Esperanzas sombrías y sueños futuros en tiempos de turbulencias constantes: orientaciones clave para una futura agenda humanista.
Como podéis ver son muchísimos temas sobre los que deberíamos pensar y repensar. El profesor Plummer admite sugerencias para ir conformando el Manifiesto. El texto completo en inglés se puede encontrar en kenplummer.wordpress.com




This week I am launching the first draft of 

A MANIFESTO FOR A CRITICAL HUMANISM IN

SOCIOLOGY

ON QUESTIONING THE HUMAN SOCIAL WORLD

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Jordania, Palestina, ONU: incertidumbre y miseria

 
La Universidad de Castilla-La Mancha lleva a cabo desde hace tres años un Programa denominado Al-Ma-Mun para acercamiento de las sociedades árabes con las españolas. Este año el país invitado ha sido Jordania, con interesantes conferencias que abarcaban diversos aspectos: políticos, económicos, culturales, turisticos... La mesa que me interesaba especialmente era la de Política y sociedad, a la que invite a mis alumnos a asistir, con la finalidad de que conozcan otras sociedades y otras culturas.
 
Jordania es un país bastante desconocido para los españoles, con la jornada de ayer no sólo tenemos más información, sino que tenemos más claves para comprender la situación por la que pasa ese territorio en permanente conflicto. Después de las dos intervenciones saqué una conclusión, la de que la ONU es una institución que, para mí, no tiene ninguna credibilidad ni legitimidad a la hora de solucionar el conflicto palestino-israelí, no es defendible que después de más de cincuenta años se siga oprimiendo a los palestinos de la forma en que se hace, que generaciones y generaciones sigan viviendo en las condiciones de pobreza y miseria en la que están.
 
La situación como bien sabemos es de incertidumbre total en esa zona geográfica, sin embargo hay dos cosas positivas que tal vez puedan dar algo de luz y coherencia, que los jóvenes están cuestionando el status quo de los dirigentes de esos países y que las mujeres se están incorporando, aunque sea lentamente, a la vida social, profesional, económica... Tal vez deberían acelerar el ritmo en los cambios, pero también sabemos que algunos intereses políticos, geoestratégicos, de comercio de armamento, económicos... sobre todo de los países más poderosos del mundo van a intentar modularlo a sus intereses.




jueves, 22 de noviembre de 2012

Bauman analizando la sociedad actual


Bauman es uno de los intelectuales con una visión más crítica y clara que existe en la actualidad. A sus más de 90 años sigue siendo un ejemplo para todos aquellos que no se conforman con reproducir el status quo. Aquí pongo un enlace donde podéis ver una entrevista que le hace José Cepeda en Radio Nederlan. Se la he proyectado a mis alumnos de Teoría Social para que la analicen y critiquen, en ello están.

http://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8


jueves, 1 de noviembre de 2012

Poder, ira, miedo y sumisión

Al ir a coger los libros de José Antonio Marina para devolvérselos a mi amigo Antonio, he revisado por encima el de Anatomia del miedo (Anagrama, 2006), y me he parado en la siguiente cita, pues me ha recordado algunos personajes que desgraciadamente he conocido en mi vida profesional.
 
"En la convivencia diaria, la persona iracunda provoca respuestas asustadas y sumisas, que resultan muy cómodas para el vociferante, animado así a insistir en su comportamiento. La violencia verbal es otra utilización de los mecanismos del amedrentamiento. Quien los sufre puede saber que la agresión no va a ir a más, incluso que el iracundo después se arrepentirá, una vez pasado el arrebato. Pero eso no impide casi nunca que los mecanismos innatos del miedo se disparen. Los gritos son una agresión en sí. Pueden también desencadenar la respuesta de furia. Entonces aparece la pelea, la bronca o la disputa. Pero si aparece el miedo, lo más probable es que la víctima ponga en funcionamiento mecanismos de sumisión, evitando aquellas ocasiones que suscitan la violencia verbal. El poder se ha impuesto" (pág. 52)
 
Por mi experiencia personal, no hay que aguantar ni un solo mal gesto, ni una sola violencia verbal, al contrario hay que enfrentarse desde el primer momento a estos personajes malvados, que probablemente hayan tenido una infancia muy poco feliz y una madurez frustrante. No hay que dejar que los que ostentan el poder lo utilizan para atemorizar a los demás, hay que denunciarlos públicamente y apartarse de ellos, es una gran liberación.

Naturaleza y cultura: los sentimientos

Acabo de terminar el libro de José Antonio Marina, El laberinto sentimental, Anagrama (Edición de 1996), me quedo con estas dos citas:
 
“Existen rasgos comunes en la vida emocional. Hay expresiones afectivas que son comprendidas inmediatamente en todas las culturas. Hay un lenguaje universal de la emoción: la risa, el llanto, las expresiones de miedo, furia y asco, forman parte de él. … Cada sociedad en cada momento histórico pasa sus miedos peculiares. En algunas culturas, el ofrecimiento de ayuda provoca furia; en otras, deferencia, respeto, dependencia y gratitud.” (pag. 50)

“El mundo sentimental es variado y constante. Hay unos sentimientos universales que derivan de los modos posibles de enfrentarse con la realidad y con uno mismo. Pero esos sentimientos se modulan de distinta manera en las diferentes culturas, en los distintos momentos históricos de cada cultura. El problema que se plantea es si sabremos atender a lo común sin olvidar lo particular”. (pags. 52 y 53)
 
el laberinto sentimental-jose antonio marina-9788433966469

sábado, 27 de octubre de 2012

Terrorismo financiero, Navarro/Torres: acción social


Ayer estuve en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla en la presentación del libro Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero, de los catedráticos Navarro y Torres. Los asistentes no cabían en el aforo del recinto, estaban sentados por los pasillos, las escalinatas, rodeaban la mesa presidencial. Hacía tiempo que no asistía a un acto de este tipo con una acogida tan masiva, pero lo que más me llamó la atención era la edad media del auditorio, eran muy jóvenes.

Torres y Navarro estuvieron como siempre, magníficos, claros, directos, vitales, enérgicos y vehementes. En primer lugar quiero agradecer a estos dos científicos sociales que su conocimiento lo acerquen a la ciudadana, para que ella puede tener más claves con las que entender su vida cotidiana y puedan actuar con una opinión más formada. Esta es una de las finalidades de la ciencia, servir para mejorar la vida de los individuos, y ellos lo consiguen. Hablaron sobre media hora, abriendo un debate con el público asistente, no pudiendo responder a todos pues las preguntas se amontonaban, mucha gente se quedó sin poder preguntar; después de más de dos horas se tuvo que suspender el acto, pues el recinto debía cerrar, a disgusto de la mayoría de los presentes, pues estaban ávidos de deliberar mucho más tiempo.

De ese acto me quedo con dos de las propuestas de los autores del libro. Una, que debemos salir a la calle a debatir con todos los ciudadanos (los vecinos, los compañeros de trabajo, los amigos…) lo que está sucediendo en nuestra sociedad y buscando alternativas a las políticas neoliberales de recortes. Dos, que cada uno de nosotros, como individuos, debemos hacer algo en nuestro entorno en el aspecto anteriormente señalado. En definitiva, hemos de actuar colectiva e individualmente, sólo así podremos salir adelante según nuestros deseos y necesidades, y no según como quieran los amos del mundo (los terroristas financieros).
 
 
 
 
 

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

La Constitución Española de 1812, según el dibujante de comic Sergio Bleda

Una interpretación artística de mi hijo Sergio sobre la Constitución Española ("La Pepa") de 1812, aunque no sólo se queda en el arte, sino que pone su granito de análisis social y político, además de homenajear a Goya.

Adorno, Mills, Habermas, Foucault, Bourdieu, Bauman: contracultura y antisistema

Acabo de terminar de leer el ensayo de Carlos Granés, El puño invisible. arte, revolución y cambios culturales, editado por Taurus, al que en el año 2011 se le concedió el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco. Considero que es un texto que los sociólogos deberíamos leerlo con detenimiento, pues es un magnífico ensayo social e histórico sobre los diferentes movimientos sociales, artísticos e ideológicos que se han dado a lo largo de todo el siglo XX en casi todo el mundo. Nos da una visión amplia y profunda a la vez de todo lo acontecido en la contracultura, rozando a veces la desviación, la marginación y el delito de sus autores. También aquí podemos ver a sociólogos norteamericanos y europeos, como Adorno,Wright Mills, Habermas, Foucault, Bourdieu, Bauman y otros, en sus arcercamientos a estos movimientos, con sus análisis y su implicación con ellos en algunos momentos. Tal vez el análisis final es un poco superficial, probablemente no compartido muchos de nosotros, pero es tal la cantidad de información que aporta y la visión tan amplia de los cambios culturales, que merece la pena dedicarle unas horas de nuestra vida.
 
Portada de El puño invisible

martes, 23 de octubre de 2012

XI Congreso Español de Sociología



Se ha abierto el plazo de presentación de ponencias para el XI Congreso Español de Sociología. Para todo aquel que esté interesado en aportar propuestas a la situación actual por la que estamos atravesando, este puede ser un buen foro para discutirlas. El enlace para obtener una mayor información es el siguiente:  http://www.fes-web.org/inicio/pages.8/



 
 
Organiza
Federación Española de Sociología (FES)
Universidad Complutense de Madrid
Sede
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somosaguas
Fechas
10, 11 y 12 de Julio de 2013
Lema
"Crisis y cambio: propuestas desde la sociología"
 

lunes, 17 de septiembre de 2012

La felicidad y el miedo: Bertrand Russell y José Antonio Marina

Desde hace muchos años al comienzo del verano suelo escoger varias novelas para disfrutar del placer de la lectura evasiva del mundo real, que me permita viajar por otros países, conocer otras culturas, luchar, volar, soñar… Tal vez lo hago porque durante el resto de los meses mis lecturas tienen que ver con el ensayo, debido principalmente a mi profesión como docente e investigador. Este verano repetí mi comportamiento habitual, pero a mediados del estío había acabado lo seleccionado, y me puse a buscar en mi e-book novelas que me había pasado una amiga, entre ellas resaltó La conquista de la felicidad, del filósofo Bertrand Russell. Días después en un encuentro casual con mi amigo Antonio Illán nos pusimos a hablar de un filósofo toledano, José Antonio Marina, del cual él es un fervoroso admirador, le dije que me pasara algunos de sus textos, pues no había leído ninguno, me facilitó Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Es decir, fruto del azar me encontré en pleno verano con dos ensayos filosóficos que analizan profundamente al individuo en dos grandes cuestiones que le persiguen desde el principio de los tiempos: la felicidad y el miedo. Ambos textos han sido devorados con pasión, me han interesado desde el principio al final, no me ha importado el tener que releer, pensar o repensar algunos de los párrafos, me han sido útiles para mis pensamientos, mis comportamientos, mi comprensión del mundo que me rodea, además claro está de disfrutar de mi tiempo de ocio vacacional.
Del análisis inicial de la lectura de estos dos libros resalto principalmente que ambos autores nos animan que para ser felices y no tener miedos es fundamental que actuemos, que nos queramos a nosotros mismos, que nos relacionemos con los demás, que seamos positivos, creativos, amorosos, disfrutemos de lo que nos ofrece la vida, desdramaticemos nuestras vidas, pero sobre todo que ante las inseguridades, incertidumbres, penas, temores, conflictos, desengaños… nos sintamos fuertes y nos enfrentemos a ellas, es decir que no seamos pasivos, sino que pasemos a la acción. Bueno, esto es lo que yo he entendido, seguro que para otras personas será diferente.
En estos momentos tan difíciles que estamos atravesando en nuestro país creo que lecturas de este tipo nos ayudan a enfrentarnos de una manera activa y creativa. Ah, se me olvidaba, a todo lo positivo dicho anteriormente hay que darle siempre muchas dosis de humor.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Recortes en innovación e investigación, nuestros jóvenes científicos se marchan


La investigación en España siempre ha contado con poca dotación económica, pero en los últimos años ha visto como ese poco iba a menos, no digamos ya en el año 2012. Se nos dice constantemente lo importante que es la inversión en ese sector y que el futuro desarrollo económico y científico de Europa, y de España en particular, depende en gran medida del crecimiento del mismo. Vaya contradicción más importante, es necesario, fundamental, y sin embargo no aumentamos la dotación sino que la disminuimos.  Esta esquizofrenia política se empieza a complicar con la paranoia de nuestros jóvenes investigadores que ven cómo su futuro es bastante impredecible, oscuro, incierto… y su posible salida profesional pasa por irse de nuestro país (que por cierto, a lo largo de la historia de la ciencia siempre ha sido así). Este panorama se da en todos los campos de la investigación, principalmente en las universidades o centros públicos de investigación, pero singularmente en la investigación social, ya que ésta como no genera ingresos económicos claros y rápidos, pues para qué se va gastar dinero en ella. La investigación (y la formación) no es un gasto, es una inversión; lástima que nuestros gobernantes no lo vean así y no intervengan adecuadamente tal como lo están haciendo los países de nuestro entorno. 
 
 
 
Manifestante en la Cumbre Social, en Madrid, el 15 septiembre de 2012.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Sueños y realidades en Libia


Hace dos años estuve trabajando en la elaboración de un plan estratégico de comunicación en un proyecto urbanístico en la ciudad de Al-Beyda, en Libia. Este proyecto se enmarcaba en una reconstrucción del país que Gadafi había emprendido hacía unos pocos años con diversas empresas extranjeras, algunas españolas. Lo más importante, desde mi punto de vista, era la apertura de Libia al mundo occidental, su colaboración con organizaciones externas, pero sobre todo suponía la modernización de la sociedad. Estuve llevando a cabo entrevistas con empresarios, jóvenes profesionales (ingenieros, abogados, economistas…), profesores universitarios, políticos, religiosos; en esos encuentros resaltaba que casi la mayoría eran, a su manera, críticos con el poder político, pero en todos existía una ilusión de cambio, confiaban en que estaban en el camino de la modernidad y que por fin la riqueza iba a ser mejor distribuida. Un año después este sueño se truncó, los países occidentales con la OTAN a la cabeza decidieron intervenir para llevarles a los libios la democracia y la libertad, y como sucede muchas veces lo hicieron destruyendo el país y enfrentando a la sociedad. Esta destrucción se basaba, se legitimaba en la construcción de una nueva sociedad lo más parecida a la occidental, ya que según los dirigentes de esos países es la mejor posible. Por las noticias que nos llegan, casi siempre pocas y muy tamizadas (¿manipuladas?), los libios van caminando hacia la construcción de una democracia de tipo occidental en un país árabe, si bien hay grupos que no están de acuerdo y ponen algunos obstáculos para su consecución. No sé muy bien, sobre todo por falta de información, en qué situación se encuentra este país, lo que sí sé es que ese sueño de hace unos años se disolvió y que el nuevo sueño está siendo muy lento, con muchos inconvenientes, con retrocesos en algunos casos (religiosos, tribales, familiares, grupos de presión), y que cuando se destruye tanto es muy difícil construir. Ojalá que este país tan desconocido para los occidentales se recupere lo más pronto posible, la nueva sociedad Libia recupere la ilusión y sean capaces de distribuir entre ellos las grandes riquezas de que disponen en su territorio, y que esa destrucción no solo haya servido para eliminar a unos cuantos que impedían el saqueo del petróleo y del control geoestratégico del Mediterráneo y del Oriente Medio. Libia se lo merece, su población lo necesita.

 
 
 
Comiendo con los trabajadores del proyecto urbanístico en la ciudad de Al-Beyda

 
 
El tempo de Delphos
 

lunes, 20 de agosto de 2012

Acción social versus comunicación social: de Weber a Bauman.


Uno de los conceptos sociológicos más debatidos y analizados desde el nacimiento de la sociología a la actualidad (Weber, Berger, Luckmann, Goffman, Habermas, Bourdieu) ha sido el de acción social. Podríamos definir ésta como las actuaciones que hacemos los individuos y tienen repercusión en los otros; al realizar una acción social llevamos a cabo un acto reflexivo de acuerdo a nuestros códigos culturales y teniendo en cuenta a los demás, lo que supone la existencia de una interacción social, y mediante este proceso vamos construyendo nuestra realidad social. Es decir, la sociedad es una construcción social realizada por la interacción entre las personas.

Otro concepto sociológico es el de la comunicación social, a la que podemos definir como acción social consciente y con intencionalidad que también tiene en cuenta a los otros, permite la acción y la interacción social, los que no lleva a la conclusión de que también la comunicación social contribuye a la construcción de la sociedad.

Si unimos estos conceptos, acción social, interacción social y comunicación social, y los aplicamos al análisis de la sociedad actual podemos observar, tal como dice Bauman, que los jóvenes (y no tan jóvenes) están actuando socialmente, están interactuando entre ellos, construyen nuevas formas de relacionarse, se comunican como nunca hasta ahora había sido posible, desarrollan su pensamiento, crean sus propias estructuras, confiemos en que sean (seamos) capaces de construir algo nuevo, bello, solidario e igualitario, y no se dejen llevar en muchos casos por una sociedad virtual construida solamente en Internet.

martes, 24 de julio de 2012

Iliada, Homero, según Baricco. Construyamos una paz bella

Mi adolescencia/juventud fue muy alegre, muy divertida; recuerdo de esa etapa la pandilla de amigos y amigas del barrio, mis primeros amores, el tiempo que le dedicaba al deporte, la música en las discotecas, la rebeldía ante la normalidad, las risas, la falta de tiempo para hacer todas las cosas que queríamos…, pero una de las más importantes fue el paso del colegio privado al instituto público, el camino de la mediocridad y cutrez a la inteligencia. Dentro de los valores que más importancia han tenido para mí a lo largo de toda la vida resalta sobremanera la inteligencia, a la que si le añadimos la bondad es el súmmum, lo más (pues hay gente inteligente muy malvada, sobre todo en la universidad española). En el instituto encontré esos dos valores unidos, inteligencia y bondad, en los profesores que me enseñaron filosofía, historia, arte, lengua, literatura, latín, francés, biología… sin embargo fue uno de estos profesores el que me fascinó por sus formas de enseñar una de las asignaturas, que en teoría debía ser un ladrillo, la materia de griego, era D. Jesús José. Impartía la docencia de una manera vital, nos transmitía el griego trasladándonos varios siglos atrás, metiéndonos en aquella sociedad de dioses, héroes, bellezas, juventud, poder…, dramatizaba sus exposiciones, vibraba durante los tres cuartos de hora de clase, hacía que nos interesásemos por una lengua muerta, no le entendíamos muchas de las veces cuando nos hablaba (mejor, recitaba) en griego, pero nos hacía sentir esas emociones de amor, lucha, poder, nos metía en el mar, en las naves de Agamenón, de Aquiles, en la ciudad de Troya. Pues bien, esos recuerdos han venido a mí de nuevo por la lectura de un libro recomendado por un amigo sevillano (Jesús Casado), Homero, Iliada, del escritor italiano Alessandro Baricco. Este texto es una adaptación libre que ha hecho Baricco para que la Iliada fuera comprendida por todo el mundo, para que fuera leída en público y todo el que quisiera pudiera participar, la verdad es que lo ha realizado espléndidamente, personalmente ha sido una vuelta a la adolescencia, al instituto, al placer de la lectura de la cultura clásica.
Pero, también han sido una gran sorpresa (aunque ya me lo había advertido Jesús) las últimas páginas del texto, en las que Baricco hace una reflexión sobre la importancia que ha tenido para las sociedades, para los pueblos, la belleza de las guerras. La historia de la humanidad es una historia de guerras, ellas han sido el paradigma fundamental de la existencia humana, y siguen siéndolo, en estos momentos hay cientos de conflictos bélicos en el mundo. Pues bien, Alessandro Baricco propone un nuevo paradigma social para la convivencia civil, la construcción de un pacifismo, pero de un pacifismo que sea bello, que sea capaz de sustituir la belleza de la guerra, por la belleza de la paz. Dice él que es una empresa utópica, pero utopía significa algo que se puede alcanzar.
Epílogo: si leéis este libro os animo a que descubráis la parte femenina de él. No doy pistas, pero no leáis el final del libro hasta el último momento.

sábado, 14 de julio de 2012

Hopper, color, fuerza e innovación

He visitado la exposición de Hopper en el Museo Thyssen-Bornemisza, me ha encantado.
Mi método personal de ver una exposición de pintura es ir andando muy despacio, observando la obra desde lejos; cuando algo me atrae me acerco dedicándole unos minutos. En la caminata de disfrute de hoy he contemplado la obra de este pintor norteamericano, me ha llamado la atención sobre todo de sus colores fuertes, en particular los azules y los verdes, pero sin lugar a dudas el que más ha sido uno rojizo, cobrizo, amarillo fuerte…, al que siempre lo he identificado con Hopper. Por supuesto, sus juegos de luces y sombras, sus líneas geométricas tan exactas. Sin embargo, lo que más me ha atraído, en lo que más me he entretenido, ha sido con primeras obras que hizo en sus estancias en París, qué maravilla; para mí, lo mejor de la exposición, merece la pena ir a ver solamente esos pocos cuadros por su fuerza, su energía, su ruptura con la pintura que hacía hasta ese momento, su juventud. Es una lástima que a su vuelta a Estados Unidos se dejara llevar por sus colegas que querían en ese momento resaltar la vida norteamericana, al arte nacionalista lo considero castrante. Es mi opinión, seguramente no tiene validez artística, pero sí percepción y sentimientos personales.



Notre Dame de Paris - Edward Hopper

Universidad, calidad, excelencia y... mucha subjetividad

En los últimos años estamos asistiendo a un proceso de reforma y cambios en la universidad española, sobre todo en lo referente a la calidad de la enseñanza y el profesorado. Hemos sufrido, padecido, leyes, decretos, planes europeos, planes internacionales, aplicaciones informáticas, planes de innovación docente, habilitaciones, acreditaciones… nos hallamos ante un cambio continuo, permanente, en el que cuando ya lo has empezado a conocer y a moverte un poco en lo nuevo, siempre se proponen nuevos retos, nuevos cambios. No acabamos nunca de asentarnos, de fijar y consolidar las cuestiones aprendidas. Dentro de esto quiero resaltar lo referente a la calidad que se nos exige a los profesores, es más no sólo calidad sino excelencia.
En principio no suena mal, superación continua en aras a una mejor formación de nuestros universitarios y desarrollar la investigación en nuestro país, que son las metas fundamentales de la institución universitaria, las funciones más importantes para las que estamos los profesores universitarios. Sin embargo, ¿cómo se adquiere esa calidad?, pues se adquiere con mucho trabajo, mucho esfuerzo, mucha dedicación, con pocos recursos y con poca ayuda institucional. Quieren que nos formemos e invesgtiguemos continuamente, pero no facilitan ni tiempo, ni dinero, ni recursos, cada día que pasa contamos con menos recursos: no hay dinero para comprar libros, para asistir a congresos, para publicar artículos y libros. Es decir, quieren que incrementemos nuestra formación e investiguemos sin disponer de los medios necesarios para ello, eso si, todo eso lo podemos hacer sufragándolo de nuestro bolsillo, y por supuesto nuestro salario cada vez es menor.
Luego está el ¿cómo se nos evalúa? La calidad del profesorado se evalúa mediante organismos y agencias nacionales o regionales, que analizan los curriculum vitae decidiendo si están bien o mal, según unos criterios prestablecidos, que no están completamente claros y concretos, son más bien amplios, poco transparentes y por supuesto subjetivos. Somos evaluados por profesores, generalmente ajenos a nuestra área de conocimiento, con criterios subjetivos, que han sido publicados en el BOE, pero que luego son susceptibles de interpretación por los comités evaluadores, lo que nos deja en manos de su criterio personal. Desde mi punto de vista (y la de una gran mayoría de los profesores universitarios) esto es inadmisible, pero como siempre las decisiones últimas las tienen las élites universitarias, que se favorecen entre ellas, y que suelen estar a la orden de los responsables políticos universitarios del momento.
Si a todo esto le añadimos que somos empleados públicos, y que la opinión publicada se ha encargado de que la población en general tenga una percepción negativa de este colectivo de trabajadores, pues arreglados estamos. Ni calidad, ni excelencia… ni ánimo.  Aunque yo personalmente seguiré en la lucha denunciando estas situaciones, contribuyendo en la medida de mis posibilidades al mejoramiento de la institución universitaria.

martes, 3 de julio de 2012

Medios de comunicación, fatalismo, ideología neoliberal


En los últimos tiempos estamos asistiendo en España a una visión fatalista ante la situación socioeconómica, en todas partes las conversaciones giran entorno a ello, existe un gran desánimo ante el futuro más próximo. Este escenario está configurándose principalmente por ciertos medios de comunicación (por supuesto que no quiero matar al mensajero), son ellos los que están jugando un papel decisivo a la hora de crear esa opinión pública. Desde aquí quiero reflexionar sobre diversos factores que han incidido para que –desde los medios de comunicación- se tenga esa percepción de la realidad social; entre estos factores resaltan los políticos e ideológicos, los económicos y los culturales.

Factores políticos e ideológicos. Al Partido Popular y sus medios afines lo que les interesa es crear escenarios negativos, desastrosos, para luego presentarse ellos como salvadores de esta crisis. Han puesto el acento en que los males actuales de esta situación son sus oponentes políticos, los socialistas. Los medios de comunicación más extremistas profundizan aún más en lo anterior. Tras la necesidad de los cambios (recortes) en la economía y en los derechos (sociales, laborales) se esconden cambios ideológicos (anticoncepción, homosexualidad, derechos ciudadanos, valores, emigrantes, estado del bienestar…). Todo esto es una estrategia para que, en primer lugar, el Partido Popular llegase al poder, y en segundo lugar se mantenga en él, con la finalidad de imponer su ideología, su modelo socioeconómico.

Factores económicos. En estos factores se hallan los intereses de los medios de comunicación que responden y apoyan a ciertos grupos económicos para reforzar y profundizar el modelo económico neoliberal como el único posible. Detrás de algunos de estos medios están grupos económicos que representan también a grupos ideológicos, a intereses de partidos, de clase, de estatus socioeconómico…, pero sobre todo su interés se centra en la imposición de su modelo económico neoliberal.

Factores culturales. Esos mismos medios de comunicación intentan mantener a la sociedad en la ignorancia y en la mediocridad (Tv´s basura, regionales o manipular la pública). Tratan de imponer una cultura de desmovilización de la sociedad. Se culpabiliza de la situación actual a los trabajadores (sobre todo a los de la administración pública), se les acusa de no ser competitivos, de ser absentistas. Y. también se les acusa de no saber lo que hacen, de no estar preparados, de votar a las izquierdas que hunden las economías, los estados y que son los causantes de estos males.

La suma de todos estos factores (económicos, políticos, ideológicos, culturales, influencia de los medios de comunicación) hace que vivamos esta situación como muy negativa, que no tiene solución en el estado del bienestar, que es necesario que disminuyamos nuestros derechos (sociales, laborales, políticos), y que la única solución posible es un nuevo orden social y económico basado en las políticas económicas y sociales neoliberales.

Menos mal que aún disponemos de medios de comunicación independientes, las redes sociales, plataformas de opinión y acción, que transmiten información más transparente, denuncian irregularidades, corrupciones y manipulaciones, intentan crear un estado de opinión más libre e independiente, ofertan soluciones diferentes a los discursos imperantes de los medios más poderosos., en definitiva intentan contrarrestar el discurso monocolor.

Salud/enfermedad versus crisis económica/social

Hay múltiples estudios que demuestran la relación existente entre el nivel de salud de una población, el mercado laboral, la situación de empleo/desempleo, los ingresos económicos u otros factores socioeconómicos. La situación actual por la que está atravesando España es muy preocupante para una gran parte de sus habitantes, debido principalmente a su elevada tasa de desempleo (sobre todo juvenil), al miedo a perder el trabajo los que lo poseen, a que casi la totalidad de los trabajadores ha visto disminuir sus ingresos económicos, a la reducción del consumo de bienes y servicios, a tener que aumentar las horas de trabajo, a que los responsables políticos y económicos no están acertando con las salidas propuestas; es decir, un cúmulo de factores que están afectando a la salud y a la enfermedad de la población española.

Las consecuencias más inmediatas de esta situación social y económica son altas dosis de ansiedad, estrés, irritabilidad, falta de sueño…lo que conlleva, entre otras cosas, a un incremento de consumo de medicamentos, un aumento de las consultas psicológicas y psiquiátricas y a una mayor violencia doméstica. A esto habría que añadir que esta situación se da más entre las personas que pertenecen a los estatus socioeconómico más bajos, y más entre las mujeres, los niños y las personas dependientes.

Este desánimo se está arraigando profundamente en gran parte de la sociedad española, tal como lo demuestran los últimos datos ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que nos dicen que el primer problema de los españoles es el desempleo (81,3%) y el segundo los problemas económicos (50%).

lunes, 18 de junio de 2012

Cómics, historia y sociología

En sociología uno de los métodos científicos que empleamos para conocer la realidad social es el método histórico. Pero no somos los únicos que lo hacemos; si se analiza la variedad de cómics existentes podemos ver la enorme cantidad de temas que abarcan, pero también observamos que algunos de ellos llevan a cabo un análisis social desde un punto de vista científico, muchas de las veces histórico, otras sociológico, otras literario, etc. Hay dos ejemplos de ello en España que me parecen muy interesantes. Uno de ellos es la edición realizada por la Diputación de Cádiz en conmemoración del bicentenario de la Constitución Española de 1812, en la que se varios dibujantes e historiadores han realizado conjuntamente un análisis aquella sociedad y trasmitiéndolo a las nuevas generaciones a través de muy diversas y variadas formas estilistas. Aquí abajo tenéis la carátula de la realizada por Rafael Marín y Sergio Bleda.



·   Marín, Rafael y Bleda, Sergio: Guerrilleros. Septiembre de 1810. Cádiz, Diputación de Cádiz, Oficina del Bicentenario 1810 - 1812 y Eventos Servicio de Publicaciones, 2010.


Otras de las manifestaciones que nos sirven de ejemplo de lo comentado más arriba es la novela gráfica “La Huella de Lorca”, realizado por El Torres y Carlos Hernández (Ed. Norma Editorial), reconstruyendo la vida del poeta mediante historias y testimonios.





Por supuesto, ambas obras recomendables para conocer nuestra raíces, nuestra historia más reciente y  así poder comprender mejor nuestra sociedad actual.


sábado, 9 de junio de 2012

De ricos y pobres, de estilos de vida y de desigualdades

España en el siglo XVI (Joseph Pérez, Edad Moderna, en Valdeón, J., Pérez, J. y Juliá, S. (2003), Historia de España, Espasa Calpe, Madrid):

“Los letrados ocupan puestos importantes en los Consejos y la administración; se enriquecen, compran juros y censos, pero se avergüenzan de sus orígenes plebeyos y acaban adaptando el modo de vida de los caballeros, su mentalidad, su escala de valores; procuran identificarse con la nobleza”

“La proporción de hidalgos en la población (un diez por ciento en el conjunto) es importante. Como casi todos ellos son grandes propietarios, letrados ricos, mercaderes adinerados, resulta que los que tienen la riqueza no contribuyen; la carga tributaria pesa sobre todo en el campesinado y los pobres”

Pasan y pasan los siglos… y las desigualdades siguen ahí.

miércoles, 6 de junio de 2012

Durkheim, el suicidio y la crisis económica

Estoy preparando un ensayo sociológico sobre teorías sociales y salud. He comenzado releyendo a Emile Durkheim, en concreto su obra El suicidio (1897); en ella el sociólogo francés pone el acento en la influencia del entorno social a la hora en que una persona decide quitarse la vida. Esta teoría sobre el suicidio la vemos claramente refrendada en estos momentos de crisis económica, donde observamos cómo desde el inicio de la crisis hasta este momento se ha incrementado el número de suicidios en los países del entorno europeo entre un 7% y un 13% desde el año 2008. Las noticias que nos llegan cada día son más alarmantes, no sólo en cuanto cifras, sino también cómo este hecho social está afectando a todas las clases sociales, edades, profesiones: artesanos, empresarios, trabajadores, estudiantes, jóvenes, mayores… Desde la perspectiva sociológica es un momento clave para investigar este fenómeno social, que en un principio se asocia a las nuevas políticas económicas neoliberales que están destruyendo el estado del bienestar, sobre todo en sus aspectos de protección social, educativos, sanitarios, culturales y medio ambientales. Pero, tal como dice un médico español –José Gervás- “Seamos prácticos: frente a la crisis ningún suicidio” , a lo que yo añado: "Ante la crisis: movilización, participación y propuestas de solución".

miércoles, 16 de mayo de 2012

Erving Goffman, microsociología, docencia y placer

Hoy ha sido un día de los que te compensa ser profesor de sociología. Quince alumnos del Grado de Gestión y Administración Pública han llevado a cabo una exposición sobre dos de los grandes textos de Erving Goffman: Internados y Estigma. La identidad deteriorada, en los que refleja sus tesis sobre la microsociología. Es un placer ver que han aprendido a ver su entorno con una mirada sociológica, que se han fijado en los pequeños detalles a través de los que nos socializamos e interaccionamos unos con otros, que han visto como las instituciones cerradas anulan a los individuos. Un grupo de ellos ha realizado una dramatización en un hospital psiquiátrico, representando las fases  por las que pasa un enfermo mental desde el mismo momento en que entra en la institución y cómo va a ser “desnudado” de todo lo aprendido. Ha sido maravilloso, me he emocionado una vez más con la sociología y con la docencia.

sábado, 5 de mayo de 2012

Desmovilización de la sociedad española

Ante las múltiples medidas  de ataque al estado del bienestar que está aplicando el gobierno español dirigido por Rajoy, los partidos políticos de izquierda y la mayoría de las organizaciones sindicales están pidiendo a la ciudadanía que muestre su descontento e indignación saliendo a la calle, movilizándose para que no acaben con todos los avances sociales, políticos, laborales, educativos... que la ciudadanía española ha logrado alcanzar, sobre todo en los úlitmos treinta años. Sin embargo, los ciudadanos, los trabajadores, los pensionistas, los estudiantes, los sanitarios, los profesores, los parados, los jóvenes, las mujeres... no se movilizan, a lo más que llegan es a indignarse en privado o  en su entorno de amigos o redes sociales más próximas. Las últimas manifestiaciones públicas así nos lo describen de una manera bastante explícita.
¿Por qué esta respuesta social? Para mí la explicación pasa por la desmovilización que han practicado tanto los partidos como los sindicatos, de aquellos polvos nos vienen estos lodos, por la falta de democracia interna de estas organizaciones y la poca o nula transparencia sobre sus actuaciones. Han perdido la credibilidad ante la ciudadanía. Hay que buscar nuevas fórmulas de participación social si queremos no perder los derechos sociales alcanzados, aunque como les pasaba a los pensadores de la Escuela de Frankfurt soy bastante pesimista de que esto ocurra, si bien espero equivocarme.  

Revista Praxis Sociológica, monográficos Educación y Castells

El próximo número (17) de la Revista Praxis Sociológica versará sobre Sociología de la educación. El plazo para recibir artículos relacionados con ello se acaba de iniciar,finalizando el 30 de septiembre del 2012. 
El número 18 tratará sobre la obra del sociólogo Manuel Castells, para el que también se ha abierto el plazo de presentación de artículos, si bien el plazo de este será hasta finales de septiembre del año 2013.

lunes, 30 de abril de 2012

El análisis de la sociedad desde el cómic español

En otras entradas de este blog he comentado cómo el cómic puede ser, de hecho lo es, un analista de lo que acontece en la sociedad. Su principal aportación es su manera de transmitir la información, el conocimiento, de una manera artística, de una manera divertida, con pocas palabras y con imágenes muy pedagógicas. Un ejemplo más de ello es la aportación de Paco Roca con su historieta, que publicó el País Semanal hace unas semanas, titulada “Crónica de una crisis anunciada”, donde nos da su visión de la situación económica mundial con sus repercusiones en la vida social e individual, denunciando sobre todo la manipulación del sistema financiero.

lunes, 16 de abril de 2012

Hay alternativas para el cambio del mundo

El último libro del sociólogo francés Edgar Morin, La vía. Para el futuro de la humanidad, editado por Paidós (2011), contiene un capítulo denominado “Medicina y salud”. En él lleva a cabo un análisis del sistema sanitario, sobre todo de la medicina occidental, reconociendo de esta última sus grandes aportaciones y ventajas en la elevación del nivel de salud, sobre todo en los países más desarrollados, pero cuestiona sus límites, carencias, contradicciones y aspectos negativos. En ese análisis hace unas propuestas de vías de reforma bastante interesantes. Una de ellas es la propuesta de la toma de conciencia sobre la pluralidad y diversidad de las medicinas, abogando por la necesidad de que las diferentes medicinas estén comunicadas entre sí, y que la medicina occidental deje de considerarse la única verdadera y excluyente (la acción comunicativa habermasiana).
Aparte del citado capítulo, el ensayo contiene otros sobre democracia, economía, educación, agricultura, consumo, trabajo, familia, condición femenina, muerte, etc.
Este es uno de los libros, que en el momento actual ofrece soluciones, alternativas para ayudar a que los individuos puedan vivir mejor, que en definitiva es una de las cuestiones por las que aparece la sociología y debemos hacer los sociólogos.

Sociología aplicada a la salud

Durante más de treinta años he llevado a cabo varias investigaciones sociológicas para detectar la opinión y el grado de satisfacción de los usuarios  de la sanidad pública (pacientes, familiares, profesionales), que me solicitaban desde el propio sistema sanitario público.
Para esos análisis he utilizado técnicas cuantitativas (encuestas por correo, por teléfono, en el propio servicio de atención sanitario…), que generalmente nos facilitaban tanto datos cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, los gestores sanitarios (políticos, gerentes) sólo se fijaban y utilizaban los datos cuantitativos, sobre todo para informar a la opinión pública de que su gestión era positiva, que la tendencia iba en la línea de mejoramiento, de satisfacción por los usuarios. Cuestión esta que así era realmente, pues el esfuerzo que se ha hecho en nuestro país en mejorar la cantidad y la calidad de la atención sanitaria ha sido muy importante. No obstante, en los últimos años cambié las técnicas cuantitativas por las cualitativas (grupos de expertos, grupos de discusión, entrevistas en profundidad), ya que considero que lo que aportaban los anteriores estudios sólo servían para que los políticos y los gestores se sintieran satisfechos de su gestión, pues generalmente no actuaban en los referente a los aspectos de calidad, que desde mi perspectiva era donde se deberían haber adoptado las políticas sociales y sanitarias.
Desde la sociología se debería promover más los estudios cualitativos, que conllevaran propuestas de actuación y no sólo números, cifras (la cuantitofrenia dichosa), con el fin de que los responsables políticos adecuaran sus políticas a las necesidades reales de la población, sin olvidar que los análisis tienen que ser racionales y críticos.

miércoles, 11 de abril de 2012

Lo social del arte, tres novelas para vivir


En el último mes han pasado por mis manos tres espléndidas novelas que me han hecho vivir momentos de humor, de tragedia, de belleza, de muerte, de lucha, pero sobre todo han sido muchas horas de  vida y, por encima de todo, de belleza. Tres textos escritos en diferentes años, desde los cincuenta del siglo pasado hasta primeros del siglo actual, todos ellos son novelas sociales que nos describen y analizan la sociedad de esa manera tan intensa que sólo lo saben hacer los buenos escritores.
El primero de ellos, Las tesis de Nancy, de Ramón J. Sender, nos traslada a  la España de los años 50, donde una norteamericana se desplaza a Sevilla para hacer su tesis doctoral. En clave de humor el autor nos va reflejando ciertos comportamientos y actitudes de algunos sevillanos y los equívocos lingüísticos que surgen en su relación con la doctoranda. La primera vez que leí esta novela fue por los años setenta, en aquel momento no paré de reír desde la primera página hasta la última, cuarenta años después me ha ocurrido lo mismo. Si bien esta vez el trasfondo social lo he comprendido muchísimo mejor.
Sefarad, de Antonio Muñoz Molina, es otra de las obras que me han hecho vibrar, especialmente por su manera de reflexionar sobre lo social desde el subconsciente individual de personajes que han tenido una vida, casi siempre muy trágica, pero muy plena e interaccionada con su entorno social y familiar. Personalmente ha sido mi gran descubrimiento, hacía mucho tiempo que no leía una obra literaria tan artística como ésta. La he leído muy despacio, muy despacio, para saborearla como si fuera un buen vino, deleitándome página a página, minuto a minuto, no tenía prisa por terminarla.     
La tercera novela ha sido la de Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos, un escritor colombiano que nos acerca a la feroz Colombia de los años setenta y ochenta, con todo su dramatismo de una sociedad violenta, donde a los intelectuales y a las buenas personas les era tan difícil sobrevivir. Es una obra desgarradora, su análisis crítico social es sociológico, político, social, pero fundamentalmente humano. Nos avisa, en voz de su padre, de lo que puede acontecer si el hombre pierde el punto de vista del bien común, de la solidaridad y de la libertad; de cómo las instituciones están para servir a los individuos, no al contrario como la mayoría de las veces intentan imponernos, por supuesto los que las dominan.
De la lectura, disfrute y placer de estas obras hay dos aspectos que quiero destacar. Por un lado, su introspección de lo social, de cómo los humanos nos dejamos arrastrar por las estructuras e instituciones dominantes y cómo sólo unos pocos son luchadores, que generalmente acaban derrotados, si bien su germen continúa para las futuras generaciones gracias a que esta herencia cultural nos la trasmiten generalmente los escritores. El segundo aspecto a resaltar es el de la belleza de la literatura que emana de estas novelas; la literatura es un arte y el arte es bello.
Doy las gracias a mis amigas Carmen (de Ibros) y Nuria (de Toledo) por haberme dejado estas maravillosas obras, haber pensado que con ellas iba a pasar muchas horas de mi vida de una manera placentera, además de recordarme de cuáles son los valores universales verdaderamente importantes.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Introducción a la sociología en cómic

He descubierto una introducción a la sociología realizada en forma de cómic: Sociología para todos (Osborne, R. y Borin, VL., 2005), en Paidós. Originalmente era una edición inglesa (Sociology for Begginers, 1996), pero hace unos años la tradujeron al español, que es la edición que os digo.
Es un buen texto para alguien que se aproxime por primera vez a esta ciencia y lo haga de una manera más amena, sobre todo para aquellos que inician los estudios de ciencias sociales. Aunque también para aquellos profesores que quieran darle otro formato a sus clases, éstas pueden ser más atractivas, divertidas y pedagógicas.

Cómics salud, sociología de la salud

Para los que estéis interesados en estas cuestiones podéis ver la siguiente dirección electrónica:
Es muy interesante con muchísima información.
No obstante, os recuerdo que yo estoy muy interesado en las cómics sobre salud que se hayan hecho en España. 

martes, 6 de marzo de 2012

Tiempos difíciles para la Universidad española

Una vez más no hemos aprovechado la oportunidad de reformar la Universidad española. Desde mi punto de vista la “Reforma Bolonia”, que pretendía la convergencia e integración de  la universidad europea, lleva camino de romperse en pedazos; primero fue el reparto del “pastel” de las nuevas titulaciones hechas por los grupos de presión universitarios (departamentos, catedráticos), después la inacción de las universidades y después la crisis económica. Como consecuencia no esperamos buenos tiempos para nuestra universidad. He reflexionado sobre ello y se me plantean diversas cuestiones para el debate y la acción individual o social posterior entorno al Espacio Europeo de Educación Superior.
1ª.- El proyecto de reforma de las universidades europeas más que un proyecto de integración y convergencia europea como respuesta a la sociedad del conocimiento ¿no parece más una adaptación al mercado y a la gestión empresarial?
2ª.- ¿La universidad tiene que formar en cultura académica o en cultura empresarial de mercado?, ¿Pueden convivir en la misma institución las dos culturas?
3ª.- Con los nuevos planes de estudios se pretendía converger, homologar los títulos europeos, ¿pero lo que se ha conseguido no es una mayor diversidad?, además, ¿esas nuevas titulaciones están adaptadas a las necesidades sociales?
4ª.- El número de universidades en España se ha incrementado en los últimos años. ¿Es necesario cerrar centros?, ¿fusionar universidades?, o bien ¿hacer alianzas entre universidades y entre campus para hacer una oferta continua?
5ª.- Ante la crisis económica global y los desfases presupuestarios actuales en las universidades ¿Hay que recortar los presupuestos?, ¿hay que hacer menos activas a las universidades?, o al contrario: ¿hay que incrementar los presupuestos como lo han hecho países como Alemania y Francia?
6ª.- Se pretende orientar la investigación hacia los campos más rentables económicamente, si esto es así ¿qué va a pasar con la investigación social?
7ª.- Los profesores cuentan cada vez con menos recursos y tienen menos estímulos, pero por otro lado se les exige una mayor implicación y una mayor dedicación docente, soportando a la vez una mayor flexibilidad laboral y precarización salarial, ¿Hasta cuándo esta situación?, ¿Ello va a redundar en la calidad de la enseñanza?
8ª.- Al profesorado se le está exigiendo una mayor dedicación a la docencia y una menor dedicación a la investigación, ¿esto no lleva a una brecha entre profesores docentes y profesores investigadores?
9ª.- ¿El incremento de las tasas académicas y la sustitución de las becas por préstamos no supondrá una desigualdad en el acceso a la universidad y sobre todo en el postgrado?, ¿se incrementará la desigualdad social?
10ª.- ¿No se debería priorizar y facilitar la movilidad internacional de los alumnos y del profesorado?

Para aquellos que estén más interesados en profundizar en estas cuestiones os remito dos documentos que yo he utilizado para aclararme un poco: 1) La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber, Traficantes de sueños, Madrid. 2) Revista de Docencia Universitaria. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la universidad europea? Vol. 9 (3).  http://redaberta.usc.es/redu

martes, 28 de febrero de 2012

Revista Praxis Sociológica. Monográfico Participación ciudadana

Acabamos de editar el último número de la revista Praxis Sociológica con un monográfico sobre Participación ciudadana. Si tenéis interés en los movimientos sociales actuales, no sólo desde una perspectiva científica, sino social, aquí tenéis un documento en el que se analiza el movimiento 15M, sus repercusiones en Norteamérica, cómo fueron las revueltas árabes en la primavera del 2011, el papel de la CIA en ellas, la necesidad de implicar a los niños en la ordenación de sus espacios, y muchas más cuestiones. Os animo a que entréis en esta página electrónica: http://www.praxissociologica.es/

miércoles, 22 de febrero de 2012

Solucionando conflictos

Una imagen del dibujante Sergio Bleda nos da la pista de cómo se van a solucionar los problemas actuales.


lunes, 6 de febrero de 2012

El Estado del bienestar necesita de una democracia real, ya!

Hace unos días intervine en una jornada de trabajo sobre la oportunidad o no de planificar servicios de transporte aéreos y terrestres, debía hablar sobre la participación de los ciudadanos en la planificación estratégica de esos servicios. Cuando estaba preparando la comunicación reflexioné sobre todos los desastres y locuras que ha habido en España en los últimos años en estas infraestructuras, de lo que se acusa casi exclusivamente a la pésima gestión de los políticos autonómicos, olvidándose que generalmente esas decisiones políticas se basan en informes técnicos, aunque si bien es cierto que luego en la cocina políticos y grupos económicos toman la decisión final.  Me preguntaba: ¿qué hubiera sucedido si en esas decisiones hubiera participado directamente la sociedad civil (asociaciones de vecinos, organizaciones de mujeres, ong´s...)?. En principio, las experiencias que hay sobre democracia deliberativa nos dicen que no hubiera sido tal desastre.
Si queremos salvar nuestro estado del bienestar, considero que debemos avanzar en la democracia real, donde los ciudadanos tomen decisiones políticas en procesos deliberativos, y no dejemos tantas soluciones a los políticos representativos.

Todos necesitamos tomar el control sobre las condiciones en las que luchamos con los desafíos de la vida, pero para la mayoría de nosotros, ese control sólo puede lograrse "colectivamente"  (Zygmunt Bauman, Comunidad, 2006)



domingo, 22 de enero de 2012

Sociología de la salud, cómics de salud

Hace ya muchos años cuando comenzaba mis primeros pasos en la sociología, de las primeras acciones que hice fue la elaboración de documentos de educación para la salud junto con tres amigos (dos médicos y un pintor/diseñador gráfico: Antonio Marrón, Antonio González y Ricardo Avendaño). Editamos unos libritos educativos, divulgativos, sobre qué debían hacer los niños para estar más sanos, era una manera de divulgar conocimientos científicos, pero de una manera atractiva, sencilla y artística; sirvieron de base para la educación en salud en todos los colegios de primaria, en incluso se han utilizado posteriormente como referencia en los estudios universitarios de alguna facultad de medicina. 
En el transcurso de los años he visto cómo se ha ido imponiendo cada vez más esa metodología en las cuestiones de salud, con resultados muy positivos, no sólo para los más pequeños, sino para toda la población. Pero, no sé por qué motivo no se ha desarrollado mucho más (o sí que lo sé, pero en otro momento hablaré de ello).
Hace un par de años mi hijo Sergio me regaló el cómic Arrugas, de Paco Rocas, me pareció ideal para la sensibilización personal y social sobre la patología del Alzheimer, el cual ha tenido un gran éxito de ventas, de acogida entre los afectados, e incluso se ha llevado a la gran pantalla (¡enhorabuena, Paco!).
Todo esto me ha llevado estos días a pensar en la posibilidad de hacer un estudio sobre lo que se ha editado en cómic, o en dibujo, en España en los últimos años sobre salud y enfermedad, con la finalidad de educar a la sociedad en estas cuestiones. He empezado a buscar en mi biblioteca, en mi armarios, en mi sótano... he encontrado varias cosas, pero es un mínimo. Desde aquí os pido a los que leáis estas líneas que me remitáis los nombres de los autores, obras, editoriales... etc., de lo que tengáis conocimiento, con el fín de poder hacer una relación exhaustiva de lo realizado y llevar a cabo un análisis sociológico y artístico de ello. Se admiten también originales y fotocopias. Quién esté interesado en mandarme algún documento me lo puede decir a través del correo electrónico (josemari5754@yahoo.es) y yo le daría la dirección donde me lo puede enviar. Ah, tambien veo que de aquí puede salir una tesis doctoral, por lo que a los posibles doctorandos os animo a esta aventura saludable y divertida.