¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



lunes, 14 de diciembre de 2015

La Filosofía a través del cómic: Nietzsche, Onfray y Le Roy

Introducir el pensamiento filosófico a través del comic me parece una idea muy interesante, sobre todo para jóvenes lectores, aunque también para los no tan jóvenes. Acabo de leer una adaptación gráfica de la vida de Nietzsche, basada en La inocencia del devenir de Michel Onfray e ilustrada por Maximilien Le Roy. Los dibujos de este último son fantásticos, sobre todo los relacionados con la tortura interna que sufrió el gran filósofo, transmiten con una furiosa fortaleza su lucha interna y su pasión por la búsqueda del ser.
La lectura de los pensamientos de Nietzsche me ha llevado a los míos en mi juventud, cuando me planteé la confesionalidad religiosa, la profesión, el matrimonio, el qué hacemos en este mundo, las contradicciones y las dudas de la vida cotidiana, y muchas más cosas. De esa lucha, confrontación perpetua, soy lo que soy; en sus palabras, soy un ser de experiencias. Experiencias que me han ido conformado a lo largo de mi vida, basadas muchas de ellas en mi deseo de libertad, de no ser sumiso, de no dejarme arrastrar por ideas, creencias o certezas. Ya he pasado la barrera de los sesenta y continúo pensando, pensando.
Así mismo, siempre he considerado que el pensamiento debe ir acompañado de acción, si no es así, para qué sirve pensar. La acción puede ser individual o social, pero estimo que hay que actuar. Esa unión entre pensamiento y acción es lo que nos hace ser actores implicados en este mundo que nos ha tocado vivir. Yo, personalmente, voy a seguir pensando y actuando con todas mis dudas y contradicciones.
Volviendo a la lectura del texto citado, he pasado unos momentos muy placenteros, gracias a los filósofos y a los dibujantes de cómics.



nietzsche-michel onfray-9788496867932


lunes, 30 de noviembre de 2015

Burocracia: sociología, literatura y participación ciudadana.

La burocracia es un asunto que siempre ha sido motivo de reflexión por parte de los sociólogos, los diferentes paradigmas la han abordado: Marx y Engels, la Escuela de Chicago, la Escuela de Frankfurt, los neomarxistas, los interaccionistas; o la sociología contemporánea como Foucault, Bourdieu o Sennett. Miradas que han sugerido que el funcionario es parte de una maquina (la burocracia) que anula a los individuos y tiene una gran necesidad de reconocimiento de su autoridad por los ciudadanos; o, como decía Weber la administración es el gobierno de los funcionarios sobre los políticos; o bien, que es necesaria para el funcionamiento de los gobiernos y que el funcionario debe acatar las órdenes impuestas por aquellos para que la sociedad funcione.

Se acaba de editar un texto de Luciano Vandelli (2015): Papeles y papeleo. Burocracia y literatura, Ediciones de El Cronista, en el que se relaciona la sociología, la burocracia y la literatura, principalmente con los novelistas Balzac y Kafka. No es un tema nuevo, ni es muy extenso lo dicho en el ensayo, pero merece la pena leerlo y pensar sobre ello. Es ameno, entretenido y riguroso. A esa lectura yo le añadiría la del libro de González García, J. (1989), La máquina burocrática: afinidades electivas. Weber y Kafka, Visor, Madrid. Y, por supuesto, tal como recomiendan ambos también las obras de Balzac: La fisiología del empleado y La comedia humana.
 
Después de la lectura de Vandelli y la revisión de algunas notas de mis clases sobre burocracia y administración pública, así como mi experiencia personal como empleado público, he estado pensando cómo la burocracia en los últimos años en España ha avanzado en algunas cuestiones, tales como la pérdida del poder casi ilimitado que tenían algunos funcionarios, o cómo los políticos cada vez más han asumido el papel que les corresponde a los funcionarios; es decir, los funcionarios haciendo de políticos y los políticos haciendo de funcionarios. Todo ello sin llevar a cabo la tan necesaria reforma de la administración pública, que ningún gobernante se atreve a realizar en profundidad, bien por miedo a la pérdida de votos, bien por temor al conflicto con las organizaciones sindicales (es aquí donde estas tienen uno de sus mayores caladeros de afiliados), o por el poco interés en ello, ya que les va muy bien con su nuevo papel funcionarial.
 
Y, entre toda esta confusión de pérdidas y ganancias y de no funcionamiento adecuado de la administración pública, se oyen de vez en cuando tambores, sobre todo desde que están presionando más los “nuevos partidos políticos” (Podemos, Ciudadanos) a los “viejos partidos”. Se habla cada vez más de que es necesaria la transparencia en la gestión y un cambio en la gobernanza, en la que los ciudadanos participarían más activamente, para así controlar tanto a los políticos como a los funcionarios, con la meta de mejorar la administración pública, convirtiéndose así en nuevos actores sociales en la construcción de la administración. Los “nuevos” hacen más hincapié en ello, los “viejos” lo llevan en su programa electoral, pero a mí me da la impresión de que seguiremos escuchando palabras sobre palabras, seguramente otros cuantos años más.

viernes, 20 de noviembre de 2015

La "desasignación" laboral: una forma de acosar al trabajador. Mi caso


Esta mañana estaba leyendo el libro de Juan José Castillo: La invasión del trabajo en la vida (por cierto, no me ha gustado) con la finalidad de ampliar mis apuntes de sociología y trabajo, cuando en una entrevista que hacían a una trabajadora se describía su situación laboral en una empresa ubicada en Madrid, la cual tras muchísimos años de trabajo estaba en “un cajón de espera”, se encontraba desasignada, como consecuencia de la transformación del mercado laboral y de las nuevas formas de trabajo.

En ese momento me he dado cuenta de que en mi vida laboral he pasado por varias etapas en las que se he sido un trabajador desasignado. La primera vez en la Diputación del Albacete, cuando unas elecciones conllevaron un cambio político en el gobierno de esa institución, entraron los conservadores (PP-Opus Dei) y me desasignaron hasta nueva orden, la cual nunca llegó. Me incorporé al Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHOSPAB), donde tras el encargo, por parte de la dirección del hospital (PP), de algún proyecto de investigación me desasignaron de nuevo siguiendo órdenes políticas del PP. Posteriormente, por la llegada del PSOE al gobierno de la Diputación, se me encargaron tareas directivas, a las que renuncié en pocos meses por diferentes motivos (personales, políticos e intransigencia de cierta política). Volví al CHOSPAB y la dirección-gerencial del hospital, en este momento en manos de políticos del PSOE, me desasignan nuevamente.  Pido el traslado a los Servicios centrales del SESCAM en Toledo, en el que me encargan proyectos de investigación y de diseño de programas. Al cabo de varios años por desavenencias con un directivo de esa institución, también del PSOE, se me desasigna otra vez. Sale la oportunidad de irme a la Universidad de Castilla-La Mancha, me marcho y ahí estoy con tareas de PDI, perfecto. Espero, que por lo poco que me queda para jubilarme, no me desasignen una vez más, aunque sé que a algún directivo de la universidad si pudiera lo haría. Para poder hacer frente a ese conflicto hay que tener la cabeza muy amueblada, tener mucha fuerza de voluntad y confiar plenamente en tu capacidad, tu competencia; he visto a personas que han pasado por estas situaciones caer en graves depresiones o tener muchos problemas de adaptación no sólo en el medio laboral, sino que ha afectado a sus relaciones personales y sociales. Ah, para terminar, a todo esto el sindicato en el que estaba afiliado (UGT) como que con ellos no iba. En fin, cosas de la vida.

sábado, 17 de octubre de 2015

Desigualdades en salud: ricos sanos, pobres enfermos.



Desde hace varios años colaboro con la Fundación Española de Contracepción y la Universidad de Alcalá de Henares en el Máster en anticoncepción y salud sexual y reproductiva. Imparto una lección sobre Desigualdades sociales en salud, en la que explico cómo hay factores sociales que determinan el grado de salud y enfermedad, tales como la pertenencia a una clase social, el género, la etnia o el territorio geográfico donde uno viva.
Incido principalmente en el factor económico, que es el que determina fundamentalmente la clase social o posición social. Desde los años 80 hay evidencia científica de que los que pertenecen a una clase social alta, con altos ingresos económicos, viven muchos más años y enferman mucho menos que los que pertenecen a una clase social baja. Esto traducido a años de vida puede suponer una diferencia entre 15 o veinte años. Esa evidencia ha logrado que muchos gobiernos europeos, entre los que se encuentra el español, hayan realizado estudios científicos para constatar esa información y como consecuencia diseñar estrategias y políticas de igualdad.
Ayer impartía esa lección en Madrid, en la IV edición del Máster, y conforme avanzaba las explicaciones me fui indignado cada vez más, pues si hay conocimiento científico que avale las grandes desigualdades de salud que hay entre los individuos y hay aprobadas políticas de igualdad, por qué entonces no se aplican y se destinan los medios necesarios para evitar esas diferencias que causan miles de enfermedades y muertes al año.

Eso se llama: INJUSTICIA SOCIAL.

martes, 13 de octubre de 2015

Generacíón selfie: Juan María González-Anleo Sánchez

 
El ensayo se inicia con un capítulo sobre las transiciones frustradas describiéndonos cuál es la situación de este grupo social y el papel que están cumpliendo las instituciones, incidiendo en los cambios que les han afectado en los últimos años: desinstitucionalización, diferenciación e individualización. En este primer capítulo también es interesante la deconstrucción del concepto “generación ni-ni”, así como la evolución de los conceptos “mileurista” y “mileurismo” a los de “miseurista” y “miseurismo”, lo que le permite ahondar en la precariedad económica de los jóvenes españoles y europeos. El segundo capítulo aborda la confianza social y descomposición del tejido social juvenil. Parte de la ruptura de consenso social europeo, logrado tras la segunda guerra mundial, en el que se fijaron las responsabilidades de todos los ciudadanos para conseguir un desarrollo económico y social y avanzar en la vida democrática.
En el siguiente capítulo analiza la desafección sociopolítica juvenil, que la basa en el desinterés por la política y la lejanía de los asuntos políticos, la pérdida de las coordenadas ideológicas tradicionales, la falta de fe en el sistema político y en los políticos, y la falta de participación política formal e informal. La apatía social y política de los jóvenes es planteado desde la complejidad de los sistemas sociales actuales junto a una saturación informativa. Otro tema que analiza con profundidad y rigurosidad es el de la religión en la juventud, comienza con el proceso de secularización desde la perspectiva sociológica clásica (Durkheim y Weber), fundamentándola posteriormente con datos empíricos actuales, entre los que destaca el que la generación selfie es la juventud europea a la que menos le importa la religión.
Finaliza el ensayo con un capítulo dedicado a lo que él denomina “generación selfie”, contemplándola desde diferentes perspectivas sociológicas: los guetos sociales de Lipovetsk y, las tribus ensalzadas de Maffesoli y las comunidades fluidas de Bauman. Su estudio representa a un colectivo que deposita cada vez más su confianza, sinceridad y fidelidad en la familia y en los amigos; para los que es muy importante la comunicación con los suyos y el divertirse; y cuyo rasgo principal es el de ser consumista.
Después de leer este texto uno puede ver el presente y el futuro de los jóvenes españoles con una gran incertidumbre e inseguridad, sin embargo el autor pone el acento en el cambio que se está fraguando en este colectivo “con una participación real en un destino común”, que no somos conscientes, pero que está ahí. Ojalá sea para bien, yo también confío en ello.
 'Generación selfie', Juan María González-Anleo Sánchez (PPC)


miércoles, 30 de septiembre de 2015

La responsabilidad social de la universidad. Un estudio sociológico en la Universidad de Castilla-La Mancha


El viernes pasado presentábamos en la Universidad de Castilla-La Mancha un avance de los resultados obtenidos en un estudio sociológico, realizado en el campus de Toledo, que tenía el objetivo de conocer la opinión de los estudiantes universitarios sobre valores y comportamientos socialmente responsables, con la finalidad de elaborar un programa de formación en responsabilidad social.
            Las respuestas sobre valores nos presentan unos estudiantes universitarios solidarios, para los que es importante la fidelidad, están preocupados por la justicia social y por el cuidado del medio ambiente, quieren ser libres y creativos, se encuentran estimulados para innovar, y para los que no es tan importante el valor dinero. No obstante, quieren divertirse, darse caprichos, ser reconocidos y admirados públicamente y quieren que el gobierno les garantice su seguridad. Son conformistas y respetuosos con las tradiciones. De las respuestas relacionadas con el comportamiento socialmente responsable podemos concluir que los estudiantes universitarios son en su gran mayoría responsables académicamente, solidarios, preocupados por su salud y por los problemas medioambientales, y respetuosos con los espacios públicos compartidos y con las normas sociales establecidas. Ahora bien, entre un 15% y un 20% no tienen ese comportamiento responsable. Y con respecto a su posición con la igualdad de género se muestran como personas que no discriminan a las personas por su condición de género.
           Es decir, nos encontramos con un escenario muy positivo de los jóvenes españoles que cursan estudios universitarios, si bien sería conveniente comparar estos datos con otros similares en otras universidades españolas y extranjeras.

martes, 8 de septiembre de 2015

Revista Praxis Sociológica. Se amplia plazo presentación artículos monografía sobre la pobreza


 
Se amplia el plazo de presentación de artículos para el próximo monográfico de Praxis Sociológica (20/2016). El tema escogido es el de LA POBREZA, ya que consideramos que es un tema de actualidad, debido principalmente a la gran crisis económica que está afectando a colectivos muy vulnerables. Ante esta situación es necesario conocer esta realidad social con una mayor profundidad y rigurosidad desde las ciencias sociales. Se podrán enviar originales hasta el próximo día 31 de octubre de 2015, siempre teniendo en cuenta las normas de publicación que están recogidas en la página web de la revista: www.praxissociologica.es
 

Praxis Sociológica es una revista electrónica del Área de Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una publicación monográfica anual.
Pretende ser un canal de comunicación y divulgación del conocimiento sociológico entre los científicos sociales de todo el mundo. En la actualidad, uno de los objetivos del Consejo de Redacción es la internacionalización de la revista, especialmente hacia las comunidades académicas de Latinoamérica y Norteamérica, por lo que la revista admite la colaboración de autores nacionales y extranjeros.
La revista se rige bajo los principios de libertad, coherencia, ética y sistematización que exige el conocimiento científico. Está compuesta de las siguientes secciones: firma invitada, artículos monográficos, un artículo internacional, un artículo regional y recensiones bibliográficas.

Praxis Sociológica
reúne los criterios de calidad informativa, científica y de proceso editorial exigidos por BOE de 7/11/05. Está indexada en las bases
de datos de CINDOC, LATINDEX, DIALNET, ULRICH’S, Matriu d’informació per al’allavaluació de revistes (MIAR), IN-RECS y RÉSH. Además, está incluída en la Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas e-Revistas.
 
El ISSN de la revista electrónica es: 2174-4734 X. Y el de la revista impresa: 1575-08-17.
La URL de la revista es: http://www.praxissociologica.es

lunes, 20 de julio de 2015

Tolerancia y bondad, adiós Timoteo.


 
(De las últimas veces que estuvimos juntos los tres)

Conforme pasan los años uno se va haciendo, en general, más tolerante, es más capaz de escuchar al otro, al diferente, al de la ideología contraria, al opuesto… uno se encuentra más receptivo, más abierto a los demás, o por lo menos esto es lo que me pasa a mí. He tenido varios maestros que me han enseñado a ser más tolerante y bondadoso, empezando por mis progenitores, siguiendo con mis hijos y terminando con mis amigos.
He tenido la gran suerte de contar con amigos y amigas que me han hecho mejor persona (aunque aún me queda mucho para alcanzarlos), entre ellos hay dos hombres que en los últimos años me han servido como ejemplo de ello: mis amigos Felipe Centelles Bolós y Timoteo Martínez Aguado. El primero se me fue hace casi seis años ya, el otro se me fue ayer. 
A Timoteo me lo presentó Felipe, han sido muy pocos años, muy poco tiempo el que he podido compartir con él, pero pese a ello he podido disfrutar de su compañía, su cariño, pero sobre todo de su bondad y tolerancia. Ha sido de las pocas personas que en su día a día transmitía una gran tolerancia hacia todos, aunque especialmente a los que pensaban distinto a él, era capaz de valorar a los demás sin tener en cuenta su ideología, sus creencias, su status social o económico. No compartíamos ideología, ni creencias, ni status profesional… pero nos apreciábamos, nos respetábamos, nos queríamos. Una de las pocas personas que he conocido que no creyó que el hecho de ser inteligente y catedrático le hacía superior a los demás, todo lo contrario.
Se me ha ido otro gran amigo, pero a este también lo llevaré conmigo, como llevo a mis padres y otros seres queridos. Donde esté, seguro que contribuirá a que todo vaya mejor.

miércoles, 1 de julio de 2015

Incomunicación e información manipulada: construyendo culturas. Baroja, Taibo y Muñoz.


Cuando acabé las clases en la universidad necesitaba una dosis de novela, estaba cansado de tanto ensayo científico, me fui a la biblioteca y cogí dos novelas de Pío Baroja (El mundo es ansí y La sensualidad pervertida), las cuales forman parte de una trilogía sobre las ciudades, en las que se hace hincapié en la construcción de las culturas; tras su lectura uno cuenta de lo poco que hemos avanzado en algo más de un siglo. Podemos cambiar las instituciones, pero es difícil transformar las culturas, sobre todo porque los que tienen la posibilidad de hacerlo lo que hacen generalmente es reproducir su cultura: cambiar todo, para que nadie cambie. En el discurso de los personajes de las novelas se le da una gran importancia a la necesidad de conocer otras culturas, de viajar, de instruirse, de comparar, de convivir unas con otras, considero que aún nos hace falta bastante de eso, no solo basta con formar parte de las redes sociales, es necesario el contacto personal.
En eso estaba cuando en una comida con colegas de la Universidad de Sevilla mi amigo Ildefonso Marqués, con el que comparto además de profesión la ideología socialista, me dejo dos libros: Comprender Portugal, de Carlos Taibo, y el Amigo alemán, de Antonio Muñoz. Como estaba con el chip de la cultura, ello me ha influido para ver estos dos textos desde esa perspectiva. En el primero de ellos he constatado una vez más lo lejos que nos encontramos los pueblos español y portugués, es más lo desconocido que lo conocido, existe una gran incomunicación y la información que tenemos unos de otros se basa generalmente en estereotipos. El segundo de los textos, es la tesis doctoral de Antonio Muñoz, donde hace una revisión histórica de las relaciones de los socialistas españoles con los socialistas alemanes, donde podemos ver cómo la información que recibimos está muy manipulada y que los actores sociales con poder político, económico y social son los que toman las decisiones que afectan a los pueblos, sin contar con ellos.
Las sociedades construyen sus culturas, pero estas, desgraciadamente, son transformadas por los que gobiernan las instituciones y organizaciones que manipulan la información en favor de sus propios intereses, sobre todo económicos y de clase (o de casta, como está últimamente de moda).

lunes, 18 de mayo de 2015

Teorías sociológicas. Su aplicación a los campos de la salud y del comportamiento electoral. Marta Aguilar y José Mª Bleda

 
 
 
Ampliar Imagen
 
A la hora de acometer este texto se ha partido de los principios que plantea George Ritzer: “Las teorías deben tener un amplio campo de aplicación, tratar las cuestiones sociales más importantes y haber superado la prueba del tiempo (es decir, deben seguir siendo leídas e influyentes)”. Los dos aspectos que hemos analizado, salud y comportamiento político y electoral, cumplen de sobra los criterios de este gran teórico, no sólo por haber sido temas abordados desde los inicios de la sociología, sino porque siguen siendo cuestiones sociales muy importantes para el funcionamiento de las principales instituciones de la sociedad actual. En estos tiempos de un pragmatismo tan irracional, donde la formación de los universitarios se asocia tanto al proceso productivo, consideramos que es totalmente necesario poner el acento, aún más si cabe, en la formación teórica.
Esta obra está dirigida a alumnos universitarios de grado y postgrado que cursen asignaturas de sociología y puedan contemplar la importancia de las teorías sociológicas con la finalidad de comprender de una manera más detallada y científica la realidad social, también puede ser una herramienta imprescindible para los investigadores sociales a la hora de afrontar sus estudios con una apropiada profundidad y rigurosidad. En definitiva es un manual que ofrece marcos teóricos fundamentales tanto para la formación universitaria y profesional, como para el análisis científico.


miércoles, 6 de mayo de 2015

Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Castel, Rendueles, Donzelot y Álvarez-Uría.


En el año 2004 en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, se celebraron unas conferencias alrededor de la figura de Foucault, las cuales fueron publicadas años más tarde en formato de libro, titulado: Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault. Esas conferencias fueron impartidas por: Robert Castel, Guillermo Rendueles, Jacques Donzelot y Fernando Álvarez-Uría. Este pequeño ensayo nos aporta unas reflexiones sobre la obra de Foucault, alrededor de aspectos  tales como el poder, la locura, la ciudad y el yo.
Robert Castel, sociólogo, aborda el clásico y continuo debate intelectual sobre revolución o reformismo político, relacionándolo con las relaciones de dominio, que Foucault denomina poder y Bourdieu las define como violencia simbólica. Ve como necesario una mejora del mundo, la imperiosa necesidad de un cambio social mediante acciones críticas, pero reformistas. Reformismo sí, pero desde una perspectiva de izquierdas, pues hay que garantizar los derechos sociales y laborales de los trabajadores, adecuándolos al nuevo mercado laboral.
Por su parte, Guillermo Rendueles, psiquiatra, basándose en los análisis foucaultianos sobre la locura, mejor dicho sobre la gestión de la locura, hace una revisión crítica de la evolución de la salud mental en los últimos cuarenta años, desde los manicomios y el papel del movimiento antipsiquiatra, el fracaso de la psiquiatría social y comunitaria, hasta la burocratización gremial del DSMIII y la psiquiatrización generalizada de la población.
El sociólogo francés Jacques Donzelot, centró su conferencia sobre la conformación de las ciudades, teniendo en cuenta también las relaciones de dominio, y  contempla cómo los que tienen el poder en las instituciones están cambiando la configuración urbana, desplazando a la periferia a los individuos que no les interesan. Según este científico social es fundamental que los ciudadanos se empoderen, piensen más en la comunidad, se expresen para hacer valer su poder y exigir los servicios que necesitan, no los que les oferten desde el poder establecido, lo que él llama “magistratura social”.
Por último, Fernando Álvarez-Uría, sociólogo español, señala la evolución de los individuos hacia una inclinación al interior de su yo, a lo largo del siglo XX, a través de tres ideas: el acceso a la psicología profunda en el interior de un yo total; la búsqueda de la felicidad en la espiritualidad a la que se ascendía mediante la meditación interior; y, la fragmentación del espacio social y la crisis de la política. Concluyendo que el yo es la nueva iglesia, que el yo, durante el siglo XX se convirtió en un estilo de pensar y en un estilo de vivir.
Este libro está dirigido a las personas que piensan, resisten y quieren seguir luchando. Que aproveche.

jueves, 30 de abril de 2015

Los intelectuales nunca mueren, Picó y Pecourt.


 
los intelectuales nunca mueren-josep pico-juan pecourt-9788490066850 

Los intelectuales nunca mueren. Una aproximación sociohistórica (1900-2000), de Josep Picó y Juan Pecourt, publicado por RBA (2013), es un texto que analiza con gran rigurosidad y amplitud los avatares de la figura de los intelectuales a lo largo del siglo XX: desde el “affaire Dreyfus”, pasando por las diferentes posturas nacionales en Europa y en Estados Unidos; el papel que tuvieron antes, durante y después de la Segunda Guerra mundial; las consecuencias de la “guerra fría”; la influencia de las vanguardias; así como las diferentes adaptaciones de los intelectuales en la universidad, en el mercado y en el mundo de las celebridades.
Podemos observar cómo los intelectuales han girado desde posturas reformistas, de adaptación a las circunstancias, representando papeles de expertos o de revolucionarios. Personas que si en un principio se implican de una manera casi personal, bien en el cambio de las sociedades, bien asesorando a los gobiernos de turno, -ya conservadores, ya socialdemócratas, ya totalitarios-, en los años más cercanos se integran en grupos de presión, como think tanks, universidades de élite o en medios de comunicación social. Se van alejando de las universidades y se aproximan más a los intereses del mercado. Algunos de ellos se retiran a exilios universitarios, otros a su exilio interior ante el escepticismo generalizado.
Si al principio del siglo XX era la cultura literaria, a través de la palabra y la escritura, quien podía ayudar a cambiar las sociedades, a mitad de él nos encontramos con el enfrentamiento ideológico de los liberales y los marxistas, al final  es fundamental el poder de la imagen, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y el fenómeno de la globalización. Unos los dan por desaparecidos, otros dicen que “los intelectuales nunca mueren”.
Yo añadiría, que en los primeros años del siglo XXI se han reforzado los que se convierten en asesores de los grupos económicos y mediáticos, influyendo así en las actuaciones de los gobiernos, el factor económico hace estragos. Los intelectuales ilustrados y comprometidos son pocos, se encuentran en vías de extinción.
Al final del texto figura una bibliografía muy específica tanto en español como en otros idiomas, lo que permitirá al lector profundizar mucho más en el análisis de los intelectuales.
Nota: Existe otro texto, El puño invisible. Arte, revolución y cambios culturales, de Carlos Granés, del que hice un pequeño apunte en este blog, que juntamente con este son una excelente fotografía del mundo de la cultura y de los intelectuales en el siglo XX.

jueves, 16 de abril de 2015

El Groucho Marx español: el albaceteño José Luis Cuerda

 
Tiempo después
 
José Luis Cuerda es uno de los directores de cine españoles que más me han hecho reír, sus películas tienen un humor “negro”, con el que me identifico muchísimo. Tal vez sea un humor que mucha gente no lo entiende, no lo acepta, o bien lo rechaza, a mí me sucede todo lo contrario, siento una atracción fatal. El primer día que vi la película Amanece que no es poco había tenido una jornada de trabajo bastante densa, estúpida y desagradable, me encontraba un poco deprimido, pero fue empezar a verla y cambiárseme el ánimo completamente, una carcajada tras otra hasta llorar. Sé que no soy objetivo con este tipo, pero me da igual, me parece un genio del humor, incluso podríamos decir del humor albaceteño, es decir con retranca.
Acabo de leer su último libro publicado, Tiempo después, me ha parecido fresco, destornillante, gamberro, marxiano en un alto grado, lo que no obvia en ningún momento ser un texto inteligente. Detrás de su humor del absurdo se encuentran unas reflexiones muy inteligentes, no deja títere con cabeza, cuestiona y se ríe de casi todas las cosas que nuestra sociedad actual considera como muy importantes. Desde las primeras páginas uno adivina que va a ser una lectura muy agradable, seductora, que te hará olvidar tu entorno y evadirte con esos personajes tan grotescos, tan humanos y a la vez tan “desviados”, desde el rey al parado, desde la secretaria al conserje, y sobre todo los que representan a las fuerzas del orden.
Muy recomendable si te gusta reírte de todo lo serio.

miércoles, 15 de abril de 2015

La universidad a debate. Unas reflexiones a propósito del Encuentro Factor Universitario (Sevilla)

Los días 13, 14 y 15 de abril la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un encuentro denominado “Factor Universitario de Educación Pública a debate”, donde se han puesto sobre la mesa para su análisis muchos aspectos de la educación universitaria en España, sobre todo desde la aplicación de Bolonia y cómo hay que construir la futura universidad española. He asistido al mismo y de las exposiciones y debates entresaco las siguientes conclusiones.
 
La aplicación del Plan Bolonia, sí bien en su conjunto ha sido una oportunidad para mejorar el sistema educativo universitario español, ha dado lugar a un mayor esfuerzo de los profesores, tanto en su formación como en la docencia a impartir y en la investigación a realizar, que apenas se ha contado con los alumnos para ello y que el gran problema ha sido que no se ha contado con los recursos económicos necesarios para esa gran reforma.
 
Se ha constatado en el debate, que la universidad española, aunque no está bien situada en los rankings internacionales, es una institución que cumple muy bien con sus funciones de servicio público, cuenta con profesores cada vez mejor formados y con unos alumnos que se incorporan al mercado laboral nacional e internacional. Pero que ha visto disminuir sus recursos económicos, descender el número de docentes e investigadores, interrumpiendo en muchos casos sus carreras profesionales, y dificultar la accesibilidad y la movilidad de los alumnos, por el aumento de los precios públicos y la bajada en las becas. Como consecuencia de todo lo anterior son momentos de incertidumbre, exclusión e inequidad, así como falta de democracia deliberativa de la comunidad para abordar las reformas, tanto presentes como futuras.
 
Casi todos los presentes coincidieron en que es fundamental hacer un diagnóstico de la realidad universitaria española, que debe ser consensuado por todos los agentes con responsabilidad en la educación universitaria y que ha de contar desde el primer momento con la financiación adecuada, no se puede hablar de calidad sin los recursos económicos necesarios.
La universidad española aún puede crecer más, es perfectamente sostenible, si bien hay que mejorar la eficiencia en la asignación de recursos. Se la debe apoyar desde las instancias políticas, ya que ello es una garantía de igualdad y equidad de todos los españoles, de desarrollo económico y científico, de bienestar y de cohesión social. La educación universitaria hay que contemplarla como un derecho de los ciudadanos y una inversión futura individual y colectiva.

viernes, 10 de abril de 2015

LLAMADA ARTÍCULOS, CALL PAPERS: PRAXIS SOCIOLÓGICA


 


 

ANUNCIO PRÓXIMO NÚMERO

Se abre el plazo de presentación de artículos para el próximo monográfico de Praxis Sociológica (20/2016). El tema escogido es el de LA POBREZA, ya que consideramos que es un tema de actualidad, debido principalmente a la gran crisis económica que está afectando a colectivos muy vulnerables. Ante esta situación es necesario conocer esta realidad social con una mayor profundidad y rigurosidad desde las ciencias sociales. Se podrán enviar originales desde hoy hasta el próximo día 30 de septiembre de 2015, siempre teniendo en cuenta las normas de publicación que están recogidas en la página web de la revista: www.praxissociologica.es

 
 

 


Praxis Sociológica es una revista electrónica del Área de Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con una publicación monográfica anual.
Pretende ser un canal de comunicación y divulgación del conocimiento sociológico entre los científicos sociales de todo el mundo. En la actualidad, uno de los objetivos del Consejo de Redacción es la internacionalización de la revista, especialmente hacia las comunidades académicas de Latinoamérica y Norteamérica, por lo que la revista admite la colaboración de autores nacionales y extranjeros.
La revista se rige bajo los principios de libertad, coherencia, ética y sistematización que exige el conocimiento científico. Está compuesta de las siguientes secciones: firma invitada, artículos monográficos, un artículo internacional, un artículo regional y recensiones bibliográficas.

Praxis Sociológica
reúne los criterios de calidad informativa, científica y de proceso editorial exigidos por BOE de 7/11/05. Está indexada en las bases
de datos de CINDOC, LATINDEX, DIALNET, ULRICH’S, Matriu d’informació per al’allavaluació de revistes (MIAR), IN-RECS y RÉSH. Además, está incluída en la Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas e-Revistas.
 
El ISSN de la revista electrónica es: 2174-4734 X. Y el de la revista impresa: 1575-08-17.
La URL de la revista es: http://www.praxissociologica.es

 

 


 

jueves, 19 de marzo de 2015

Bauman, ¿Para qué sirve la sociología?


Hace años que sigo al sociólogo polaco Zygmunt Bauman, no sólo a través de sus libros, sino también en los periódicos, en sus conferencias multitudinarias o en las redes sociales; algunos de mis alumnos leen y analizan sus textos, que luego exponen y debaten en clase con sus compañeros. Y aunque algunas de sus ideas son reiterativas sigue interesándome su pensamiento y análisis de la realidad social. El último libro que he leído ha sido el editado por Paidós en 2014: ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo.
En esta obra (son conversaciones con otros dos colegas) sigue llamando la atención su lucidez mental, cómo sigue con los mismos intereses que tenía en su juventud, es decir, continua siendo crítico y preocupado por las realidades de la sociedad y, sobre todo, su ejemplaridad personal y profesional.A lo largo del texto responde a cuatro cuestiones: ¿Qué es la sociología?, ¿Por qué ser sociólogo?, ¿Cómo hacer sociología? y ¿Qué puede conseguir la sociología?, con propuestas dirigidas a los que se inician en el mundo de la sociología y a los que ejercen de sociólogos. Para los primeros porque les introduce en los quehaceres de esta disciplina social y para los segundos porque les cuestiona o reafirma en su labor.
Considera que la sociología sigue teniendo un papel muy importante a la hora de indagar en las vidas de las mujeres y los hombres, teniendo en cuenta su contexto histórico y sus experiencias vitales. Los sociólogos deben tener una actitud crítica en la comprensión o explicación de las condiciones sociales en las que viven las personas, poniendo el acento en que la sociedad es cambiante, el análisis sociológico debe tener muy presente el cambio social y sus consecuencias, así como que la reinterpretación de lo conocido debe ser continua.
Otros aspectos que él estima fundamentales para la sociología son: la función emancipadora de esta ciencia, la participación de los ciudadanos en la elaboración del discurso sociológico, la búsqueda de espacios para el debate con la sociedad civil, el papel de la sociología en la política, el peligro de la “servidumbre voluntaria” o el “quietismo” de las gentes, la deconstrucción de la percepción de la realidad social, el diálogo permanente con los ciudadanos, la búsqueda de soluciones para los problemas que tienen las mujeres y los hombres de hoy, el compromiso que tienen los profesionales con la sociedad de la que forman parte o la preocupante separación entre poder y política.
A mi modo de ver, su planteamiento sigue siendo el materialismo histórico y dialéctico, tan vigente hoy en día como hace dos siglos. Llama a la movilización de los profesionales de la sociología a que no se queden en la academia, sino que salgan a la calle a hablar con los ciudadanos, que los oigan, que tomen en consideración sus opiniones, sus necesidades, sus respuestas antes los problemas que tienen, pues la sociedad actual está en un proceso de cambio profundo, en el que todas las personas tienen que participar en la construcción de esa nueva realidad social. Señala como meta de la sociología el convertirse en una ciencia y tecnología de la libertad, debe ser una política cultural al servicio de la libertad.
Para finalizar, destacaría la siguiente frase: Pero si la sociología quiere ser relevante, entonces debe abrirse a la gente y empezar a pensar como se hacía cuando yo era estudiante: estamos aquí para recoger evidencias y emprender un diálogo continuo con la experiencia, e intentar ayudar a la gente en su lucha contra la doble paga de la ignorancia y la impotencia (pág. 76).

martes, 3 de marzo de 2015

Ibn Jaldún: un precursor de la sociología en el S. XIV



 


Acaba de ser editado un ensayo sobre la obra de Ibn Jaldún titulado: Ibn Jaldún. El colapso de una civilización, cuyo autor es el sociólogo árabe/español Madhi Saleh Rashid. Obra que nos introduce con gran amplitud y rigurosidad sobre las aportaciones de ese gran y olvidado historiador, filósofo, político y sociólogo árabe nacido en Túnez en 1332, pero descendiente de una familia sevillana. Aquí se presenta un análisis de los fundamentos del pensamiento histórico, social y político de ese personaje.
La época histórica en la que vive Ibn Jaldún es el siglo XIV, cuando se está produciendo el colapso y el derrumbamiento de la sociedad árabe y musulmana, caracterizado por desorden social, político e intelectual. Su principal actividad fue la política activa, llegando a considerársele como un político inteligente, realista o práctico, lo que contribuyó a la formación de su pensamiento sociológico y político.  Posteriormente, cansado de esta actividad, se dedica a la vida intelectual y científica, destacando sus aportaciones a la historia, a la filosofía de la historia y a la sociología, analizando las estructuras económicas, sociales y políticas, y elaborando teorías sobre la historia, la política y la sociedad humana.
 Mahdi Saleh nos dice que la obra de Ibn Jaldún es una herencia científica gigante en distintas ciencias como la historia, la sociología y la política. Y que su aparato epistemológico se encuentra en dos dimensiones: la primera es racional, “basada en la capacidad de reflexión ejercida sobre las informaciones que facilitan los sentimientos, determinada por la experiencia y orientada hacia lo exterior del Ser”; la segunda es espiritual, “el espíritu y el alma están conectados con otro mundo superior y es cuando algún momento, mediante una disposición especial, el ser conecta con un ser superior y recibe conocimientos divinos”. Otra conclusión a la que se llega es que la historia y las realidades que nos presenta Ibn Jaldún es que la sociabilidad humana nos proporciona el conocimiento de las condiciones y costumbres de los pueblos.
Crea una nueva ciencia denominada Al Omran, lo que muchos asocian a Sociología, cuyo objetivo es la sociedad humana, los fenómenos económicos, sociales, morales y culturales. La teoría jalduniana niega que los acontecimientos sociales se produzcan por casualidad; sus análisis sociológicos le dan una gran importancia al conflicto social entre dos sociedades, la nómada y la sedentaria. Para él el cambio social también es tenido en cuenta al abordar los aspectos estáticos y dinámicos de la vida social: “lo estático se refiere a los fenómenos económicos, sociales, psicológicos, culturales y políticos de la vida nómada y vida sedentaria”; “el aspecto dinámico se presenta en el estudio de la interacción y el conflicto social entre las civilizaciones nómada y sedentaria, y los fenómenos sociales y políticos que surgen de este conflicto”.
Muchos de los aspectos recogidos en este texto sirven para explicarnos las sociedades árabes y musulmanas actuales, así como el comportamiento y las actuaciones políticas de los grupos fundamentalistas islamistas, desde un punto de vista ideológico, sociológico y socio-económico.

domingo, 15 de febrero de 2015

Albert Camus y Javier Reverte: rebeldía, libertad y pasión.


Los días de frío invernal me llevan a encerrarme en casa, aprovecho para leer gran parte de los libros y revistas que tengo en lista de espera. Los dos últimos textos que he leído son el libro de viajes de Javier Reverte, Un otoño romano, y la revista literaria Barcarola, un dossier dedicado a Albert Camus. Si con el primero he vuelto a la ciudad de Roma, a pasear de la mano de Reverte por sus calles, sus restaurantes, sus olores, sus colores, sus iglesias, sus museos, sus obras de arte; con Camus he viajado a Argelia, a España y a París.
El texto de Javier Reverte, como casi todos los suyos, es una manera de conocer esos lugares con todos los sentidos, te dan ganas de salir corriendo, de irte cuanto antes a vivirlos. Lo he hecho soñando y consultando todas las sugerencias del autor en internet. Me he prometido hacer una estancia de varios días para seguir sus pasos, además de dejarme llevar por los míos. La revista Barcarola me ha servido para conocer muchos más aspectos de Camus, sobre todo los referentes a su amor hacia los libertarios españoles y sus obras teatrales.
Pero sobre todo estas dos obras me han hecho pensar en lo efímero de la vida, lo absurdo de las preocupaciones diarias que nos tienen atenazados, discutiendo sobre cuestiones nimias y superficiales, con una incertidumbre continua. Pasan los años, los siglos y los humanos seguimos haciendo lo mismo, dejándonos llevar por las miserias, por el poder, por la estupidez.
De esas lecturas me quedo con los placeres de viajar y pensar, pero sobre todo con el propósito de tener más en cuenta para mi vida tres propuestas de Camus: rebeldía, libertad y pasión. Cuestiones que, por otra parte, siempre han estado conmigo en mi largo caminar.


martes, 3 de febrero de 2015

Praxis Sociológica - 19: Desigualdades y exclusión social


El último número publicado de la Revista Praxis Sociológica trata sobre las desigualdades y la exclusión social. Lo podéis visitar en la siguiente página: www.praxissociologica.es



lunes, 26 de enero de 2015

Arte y (des)humanidad: destruyendo Libia y matando seres humanos.


Hace años el director de un museo al enterarse de que en un traslado se había deteriorado una pieza ibérica se puso enfermo y a los pocos días falleció, su corazón –su alma- no pudo soportarlo. Hoy ese hecho he podido comprenderlo mejor al enterarme que los fundamentalistas libios están destrozando parte de las estatuas romanas que existen en Leptis Magna. En un primer momento al conocer la noticia he sentido que algo se rompía en mi interior, pero al rato después de haber sido informado por un testigo libio de la cruenta guerra que se sigue librando en Libia, de los millares de personas muertas, no he podido menos que sentir, una vez más, una gran desazón, una gran tristeza por ese pueblo que ha caído en desgracia. Todas las guerras son brutales, pero las que se dan entre hermanos mucho más, dan ganas de irse a la selva con nuestros antepasados.
¡Qué bárbara es la especie humana!, y nosotros preocupados con tantas estupideces.
 


jueves, 15 de enero de 2015

La comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes: ni Habermas, ni Castells, todo al biopoder foucaultiano

Tras muchos años de realización de encuestas para evaluar la satisfacción de los usuarios del sistema sanitario público constatamos continuamente un alto grado de satisfacción, sobre todo en lo relativo a la atención sanitaria, no tanto en cuanto a la comunicación y al trato humano en las relaciones. Científicos sociales han apuntado variadas soluciones para abordar este tipo de interacción social, entre ellos nos encontramos con Habermas y Castells que ponen el acento en la participación deliberativa de los ciudadanos en la toma de decisiones, es decir hacer copartícipe de las actuaciones públicas a todos las personas implicadas en las acciones sociales, con ello la comunicación entre todos ellos no sólo sería más democrática, sino más eficiente, ya que se tendrían en cuenta las necesidades de todos los afectados y no solo los de una parte de ellos.
Si conocemos que se debe mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y los usuarios de los servicios, si tenemos aportaciones teóricas sobre cómo hacerlo, ¿por qué no se hace?, ¿por qué los gestores políticos y técnicos no lo llevan a cabo?
Por diversas cuestiones he tenido que visitar en los últimos años diferentes hospitales públicos y por “deformación” profesional he observado cómo se llevaba a cabo esa comunicación y cómo se trataba a los pacientes ingresados y a sus acompañantes o familiares; en esa observación no participante verifico año tras año como los profesionales comunican menos y tratan de una manera inadecuada. Por supuesto que no afecta en el mismo grado a todos los profesionales, cuanto mayor es el nivel de formación y de responsabilidad mejor es la comunicación y el trato, y por el contrario cuanto menor es ese nivel peor es la relación.
Muchos de esos aspectos se podrían mejorar con simples hechos, por ejemplo que todos los trabajadores estuvieran identificados con su nombre y su status profesional, que el vestuario fuera del mismo color para cada sector profesional, que cuando entren a la habitación saluden, o que cuando se les pregunte algo respondan afectivamente.
En esta observación también contemplo como cada vez hay menos plantillas de personal, tal vez ello influya en todo lo anterior, pero también veo como hay más restricciones en algunos servicios, hay menos limpieza en las habitaciones y los aseos, las infraestructuras están viejas y deterioradas, poco mantenimiento… en fin, a lo mejor tiene que ver esto con la tendencia a privatizar los servicios sanitarios públicos y con una gestión técnico-política inadecuada, que arrastramos ya muchos años, y ello influye en el malestar general de los profesionales sanitarios.
Sin embargo, no debemos olvidar que la comunicación y el trato humano hay que asociarlo no solo con la formación y la gestión, sino con un mínimo de educación, de la que muchas veces carecen los profesionales, pero si que es responsabilidad de la organización que estas relaciones con los pacientes y sus familiares no se den.