¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



martes, 21 de septiembre de 2021

De la pandemia del covid-19 a la utopía: Boaventura de Sousa

 


La pandemia causada por el virus del covid ha dado lugar a múltiples análisis sobre las causas y sus consecuencias en las sociedades actuales, uno de ellos, el realizado por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa, pone el foco en cómo puede afectar a los Estados, la democracia, los sistemas políticos, la salud global, el conocimiento o las nuevas formas de organización comunitarias; planteando unos posibles escenarios según se actúe política y socialmente.

Considero que la pandemia ha puesto encima de la mesa, en la agenda política y mediática, muchos temas que afectan al futuro próximo de la humanidad y que no se abordan adecuadamente, se posponen constantemente, pensando que ya resolverán con el tiempo o pasan sus responsabilidades a las nuevas generaciones. El profesor de Sousa analiza, con la  rigurosidad científica que le caracteriza, algunos de esos temas, dándole una gran importancia a la política: “la política debería mediar entre las ideologías y las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos”, con el fin de evitar la brecha, cada vez más importante, entre los intereses de los políticos y de las personas.

A lo largo de la historia de la humanidad siempre han existido pandemias que han diezmado la población de vastos territorios, pero lo que ha caracterizado a esta última es su enorme efecto en todo el planeta, debido sobre todo a la gran movilidad internacional de los individuos y de mercancías. Y, tal como dice de Sousa, la concentración de las personas en las ciudades supone un escenario ideal para la propagación del virus. Lo que se agravará todavía más en el futuro si no se ponen las medidas preventivas y se invierte más en la salud global.

Esta crisis sanitaria también ha visibilizado, una vez más, las desigualdades y las discriminaciones, pues aunque se haya dicho hasta la saciedad de que afectaba a todos por igual, no es cierto, pues: “Las exclusiones dieron como resultado una mayor vulnerabilidad a la pandemia por varias razones: vulnerabilidad preexistente de salud y hábitat; menor capacidad para seguir las normas de la OMS, concretamente con respecto a los confinamientos, el distanciamiento físico y la higiene; acceso deficiente o nulo a los sistemas de salud que podrían salvar vidas o aliviar el sufrimiento”… “El tipo de exclusiones dependientes de estas líneas abismales se deriva de las desigualdades en la explotación de la fuerza del trabajo. El nuevo coronavirus infectó y mató preferentemente a quienes peor podían defenderse de él, es decir, a las poblaciones cuyas condiciones de sociales preexistentes las habían hecho más vulnerables”.

Otro aspecto que refleja en su análisis son las actuaciones políticas respecto a los estados de excepción decretados por los gobiernos y lo que ha supuesto de recortes de libertades públicas y privadas. El debate que se ha generado sobre la democracia y la libertad ha sido muy interesante, si bien es preocupante la posibilidad de dejar en mano de los gobiernos tanto poder. De Sousa opina que en el futuro habrá que distinguir entre estado de excepción democrático (de emergencia, de alerta, de calamidad, etcétera) y estado de excepción antidemocrático.

También es muy interesante su planteamiento sobre dos cuestiones: “las potencialidades y límites de la ciencia moderna; por otro, la pluralidad de saberes sobre la salud y sus epistemologías existentes en el mundo”. Aspecto que ha tenido un papel muy importante en el debate sobre el cuestionamiento de la ciencia, que han liderado otros saberes y utilizado en el discurso “negativista” de la pandemia.

Al final del texto plantea tres posibles escenarios:

Escenario 1. En este escenario, cuando se habla de salvar la economía, de lo que se trata es de salvaguardar los intereses del capital. Ante las circunstancias, se espera que el capitalismo abismal se vuelva aún más antisocial y excluyente, y aún menos sensible al empobrecimiento generalizado, la destrucción de rutinas y estrategias mínimas de supervivencia y la devastación de los sueños y expectativas de una vida mejor, afectando principalmente a los jóvenes.

Escenario 2. Piel capitalista, máscara socialista: el nuevo neokeynesianismo.

Escenario 3. Barbarie o civilización: alternativas al capitalismo, al colonialismo y al patriarcado. La sociología de las emergencias. Este concepto permite valorar, tanto en la teoría como en la práctica, las semillas de esperanza emergente, el florecimiento de alternativas que se van multiplicando en el mundo y a las que ni el consentimiento dominante ni los medios dominantes prestan la debida atención. A partir de ellas se irá componiendo un nuevo mosaico y un nuevo horizonte.

El profesor De Sousa opta por la construcción de una nueva sociedad, una nueva civilización, aportando soluciones concretas, basadas en la necesidad de decisiones globales y en el refuerzo de las instituciones globales, pero teniendo en cuenta los diferentes contextos y culturas mundiales.