Profesores
universitarios, principalmente de la Universidad de Castilla-La Mancha, acaban
de publicar un texto, dirigido por Beatriz Larraz y Ana Fernández: Desarrollo sostenible en el siglo XXI:
economía, sociedad y medioambiente (Ed. Iprolex). En él la profesora Marta Aguilar
y yo hemos contribuido con una investigación aplicada: “Protección del medio
ambiente en centros sanitarios. Las buenas prácticas en los mejores hospitales
españoles”.
En los inicios del S. XXI
se ha producido un cambio sustancial en la concienciación y sensibilización
medioambiental en las sociedades occidentales, lo que ha motivado la elaboración
de medidas legislativas para su aplicación en las instituciones u
organizaciones sociales. En este análisis investigamos en qué forma han
influido esas normas y en concreto qué habían hecho los mejores hospitales
públicos españoles respecto a planes o programas dirigidos a sus profesionales
y usuarios de esos centros.
Las conclusiones a las
que hemos llegado han sido las siguientes:
Principalmente
destaca la actitud altruista en cuanto a la concienciación y la sensibilización
al desarrollo sostenible del sector sanitario. Los gestores de los hospitales
públicos estudiados están convencidos de que es fundamental su intervención
para proteger el medio ambiente. No obstante, la concienciación y sensibilización
que se ha producido es similar a la manifestada por los ciudadanos españoles
(CIS, 2010; 75), en cuanto a que se da una importante brecha entre conciencia y
práctica ambiental.
Se han dado pasos a la hora de
reducir los impactos medioambientales, pero es necesario que se dediquen más esfuerzos
en la concienciación y sensibilización de los profesionales del sector
sanitario, así como de los pacientes y familiares que utilizan el hospital,
pues el papel que pueden desempeñar estos centros puede ser muy significativo y
positivo en cuanto al cambio de cultura y de comportamientos más saludables.
La actitud de los gestores
hospitalarios es muy positiva, pero sería deseable que llevaran a cabo planes
concretos con sus objetivos y metas a corto y medio plazo para su contribución
al desarrollo sostenible del sector sanitario, en los que participaran todos
los actores sociales afectados, y se diera una mayor transparencia en la
comunicación de los resultados obtenidos por la aplicación de las actuaciones
ambientales. Actuaciones que deberían estar enmarcadas en un Plan estratégico
institucional que priorizara la salud medioambiental.

No hay comentarios:
Publicar un comentario