¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



viernes, 17 de febrero de 2017

Praxis Sociológica (22/2017): Ética en la investigación y en la profesión

 
 

Se acaba de editar el último monográfico de la revista PRAXIS SOCIOLÓGICA (22/2017), el tema versa sobre la Ética en la investigación y en la profesión. Se puede acceder a él a través de la página web: www.praxissociologica.es

PRESENTACIÓN
 
A principios del verano de 2016 asistimos al Third Forum of Sociology de la International Sociological Association (ISA), celebrado en Viena, para presentar los resultados de una investigación sobre responsabilidad social universitaria; la mesa en la que participábamos estaba coordinada por la socióloga investigadora Dra. Anita Hirsch Adler, ocasión que aprovechamos para invitarla a colaborar con Praxis Sociológica, prestándose a coordinar un número monográfico sobre ética en la investigación y en la educación. Tarea que inició inmediatamente, logrando que en cinco meses se implicaran profesores e investigadores de diversas áreas científicas, pertenecientes a varias universidades latinoamericanas.
Esta Monografía es las más internacional que hemos realizado hasta el momento, pues casi la totalidad de los autores son del continente americano (México, Chile, Bolivia y Venezuela), y la más pluridisciplinar, ya que han participado profesionales de las áreas de sociología, educación, pedagogía, antropología, filosofía, economía, psicología y bellas artes. Profesores e investigadores que desarrollan su profesión en diez universidades: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco (México), Universidad Autónoma de Chiapas (México), Universidad Autónoma de Nuevo León (México), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México), Universidad Central de Chile, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) y Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Los temas abordados en la Monografía giran en torno a una amplia diversidad: la investigación con personas vulnerables, dilemas éticos en la investigación científica, la comunicación en revistas de educación, la formación ética en los investigadores de posgrado, la formación de los investigadores, la didáctica de los profesores, la construcción del objeto de estudio, la ética ante la inestabilidad laboral, el plagio académico y la ética en los consejos de administración de las sociedades. Para la sección Artículo internacional contamos en esta ocasión con el sociólogo y antropólogo Dr. Constantino Villarroel, de la Universidad de Chile, con un magnífico artículo sobre la participación de los pescadores artesanales chilenos en la ordenación de los recursos marinos. Y, por último, en la sección Artículo regional el doctorando D. José Luis Panea, de la Universidad de Castilla-La Mancha, nos seduce con un artículo crítico y riguroso sobre el festival musical internacional de Eurovisión.
Para finalizar esta presentación quisiera hacer dos reflexiones sobre el impacto de la revista a nivel internacional y nacional. La primera de ellas para destacar cómo hemos ido ampliando nuestro radio de influencia e impacto en gran parte de los países latinoamericanos; por ejemplo, el último número editado (21/2016) recibió en la primera semana de su publicación más de 5.000 visitas en su página web. La segunda reflexión es la otra cara de la moneda, para este número que presentamos hoy solo se han recibido dos artículos españoles, ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Tal vez esto tenga relación con que los investigadores españoles han decidido no publicar en una revista que no es JCR o no está incluida en bases internacionales de alto prestigio; si es por esto, mal vamos, la tan cacareada excelencia puede suponer la desaparición de muchas revistas científicas, que si bien no tienen un alto grado de reconocimiento cumplen con su papel de divulgar el trabajo investigador de muchos profesionales que, o están dando sus primeros pasos como investigadores, o no tienen espacios para poder transmitir sus resultados, o creen que sólo hay que publicar en las revistas indexadas a nivel nacional o internacional, o no tienen el dinero suficiente para financiar su publicación en revistas internacionales. Esperemos que la sensatez impere en la mente de los “excelentes”.

lunes, 13 de febrero de 2017

Reflexiones acerca de la obra de Robert Castel


Con el fin de profundizar en las aportaciones teóricas del sociólogo francés Robert Castel he leído parte de su obra publicada en el siglo XXI: “Empleo, exclusión y las nuevas cuestiones sociales” (Desigualdad y globalización, 1999); “Crítica social. Radicalismo o reformismo político” (Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault, 2006); La discriminación negativa ¿Ciudadanos o indígenas? (2007); y, “De la protección social como derecho” (El porvenir de la solidaridad, 2013).
Castel siempre se ha interesado por los colectivos humanos más débiles, más vulnerables, llevando a cabo análisis históricos, políticos y sociales, que van desde la situación de los enfermos mentales, la clase trabajadora, los jóvenes o los migrantes, hasta la organización de la sociedad, las estructuras de poder, la globalización, la individualización o las políticas públicas.
En esos cuatro ensayos sociológicos Castel se preocupa principalmente de la evolución de la sociedad capitalista en el mundo occidental, sobre todo europeo, resaltando cómo desde finales del siglo XX a la actualidad, desde los pactos del Estado del bienestar después de la Segunda guerra mundial, pasando por la crisis económica de la década de 1970, hasta la globalización económica y la crisis económica del principios del siglo XXI, el mundo más desarrollado económica y socialmente es más desigual, con una mayor individualización, donde lo importante es el mercado económico y las políticas públicas abandonan a los más vulnerables. Es un sociólogo que se implica en su realidad social, aportando posibles soluciones a la problemática social. Analiza los hechos sociales proponiendo acciones sociales para luchar contra la desigualdad social. Castel dice que el papel de intelectual es pensar y resistir, poner al descubierto las relaciones de poder que estructuran la vida social; hay que denunciar las relaciones de poder y resistir, lo que implica inconformidad y deseo de intentar mejorar el orden social (2006).
Considera que hay que buscar un equilibrio entre los intereses del mercado y los intereses de los trabajadores, donde el Estado social debe ocupar una posición fuerte: “Hay que analizar las posibilidades de cambio social profundo del modelo dominante a partir de la realidad existente” (1999; 10). Y ese cambio debe ir en la dirección de proteger a la ciudadanía, otorgándole unos de derechos sociales que le protejan de los posibles riesgos. No se ha de culpabilizar a los más desvalidos de su situación: “Aunque el estado del mercado de trabajo sea el menos favorable (como es el caso en la actualidad, en el episodio particularmente dramático de la “crisis” que estamos atravesando), todo ocurre como si se encarnizaran cada vez más en exigirles de cualquier modo que encuentren trabajo, y se les condenara cuando no lo consiguen” (2013; 13).
Con el paso del tiempo el proceso de individualización es mayor, así como también el aumento de la inseguridad y la precariedad: “Los nuevos pobres señalan la existencia de personas que habían podido integrarse en la sociedad salarial, pero que perdieron esas protecciones que les permitían asegurarse esa independencia económica y social. Los trabajadores pobres nos hacen ver que debido a la degradación creciente de las condiciones de empleo, tampoco un trabajo es ya capaz de garantizar siempre esa independencia” (2007; 135).
Robert Castel se encuentra en la línea de pensamiento socia de Owen Jones y Saskia Sassen, en el sentido de la demonización de la clase obrera y de la exclusión social de los colectivos vulnerables, que están incrementándose día tras día, e insisten en la necesidad de un Estado social que debe interesarse en su protección, en una vuelta a la solidaridad y en frenar la individualización de la sociedad.

lunes, 6 de febrero de 2017

La opinión de los estudiantes universitarios respecto a su responsabilidad social


 
 
 
 
Se acaba de editar el libro: Responsabilidad Social Universitaria. Sociedad, formación y actores, dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Teresa Martín y José Manuel Velasco. En él participo, junto a Marta Aguilar y Carlos Centelles, con un capítulo denominado: "Opinión de los estudiantes universitarios respecto a su responsabilidad social".
En ese capítulo presentamos los resultados de una investigación, llevada a cabo en el año 2015, cuyo objetivo era conocer la opinión de los estudiantes de primer y cuarto curso de todas las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en Toledo, en relación con sus valores y comportamientos socialmente responsables. Su finalidad era averiguar el papel de la Universidad en la formación académica y la vida universitaria relacionada con el comportamiento ético de los estudiantes y, de este modo, poder diseñar adecuadamente un programa de formación en Responsabilidad Social destinado a los estudiantes universitarios.
Del análisis de los resultados obtenidos en este estudio podemos concluir, entre otros, los siguientes: que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de Castilla-La Mancha, son en su mayoría personas con un alto grado de valores y comportamientos socialmente responsables, donde las mujeres lo son aún más, y que su paso por la universidad ha modificado positivamente esos valores y comportamientos. Al comparar esos datos con los de los estudiantes extranjeros vemos como estos últimos tienen unos valores y comportamientos sociales más positivos que aquellos. Por último, resaltar que un porcentaje en torno al 10% - 15% presenta unos valores negativos.