¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



sábado, 22 de diciembre de 2012

Democracia y participación deliberativa: De Platón y Aristóteles a Habermas y Held

Acabo de finalizar una revisión de un capítulo de un libro que se va a editar en Portugal, y entre otras cosas he releído el marco teórico en el que se fundamenta, que versa fundamentalmente sobre la democracia deliberativa en el sector sanitario. Esa relectura me ha hecho pensar sobre la situación social de ahora. En estos momentos de crisis que estamos atravesando el mundo occidental, crisis de todo tipo, una de las cosas que más se están poniendo en cuestión es si la democracia nos resuelve nuestros problemas y nos ayuda a vivir mejor, o bien los representantes políticos de los ciudadanos (democracia indirecta o representativa) ya no nos representan como se oye cada día más en la calle, y sólo velan por sus intereses partidistas o particulares.
Tal como nos planteaban ya hace varios siglos Platón y Aristóteles la democracia es necesaria para la convivencia entre los individuos, y ellos han de disfrutar de igualdad política y ser libres para que puedan gobernar y ser gobernados. Esta concepción ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, pero sobre todo a partir de las revoluciones sociales y políticas del S XVIII en adelante. Avanzando en ello Bobbio apunta la necesidad de democratizar todos los ámbitos de la vida cotidiana, a todo lugar donde puede ser aplicable y no sólo al voto político. Por su parte, Habermas propone  como principio de legitimidad de toda norma social, el ser sometida a libre aceptación de la discusión pública, y defiende una democracia participativa “enfrentada a toda dominación”, donde la voluntad sea racionalidad y los intereses particulares o grupales se conviertan en generales; donde la titularidad del poder resida en la totalidad de los ciudadanos y la toma de decisiones responda a la voluntad general. A todo ello Held añade que el principio justificativo de la democracia deliberativa es el consentimiento libre y razonado de los ciudadanos y la búsqueda conjunta para la solución de los problemas que afectan a la comunidad.
Ante esto yo me cuestiono: si a nivel teórico está tan claro lo que tenemos que hacer para seguir avanzando en el desarrollo de la democracia, ¿por qué no se hace?, ¿por qué se ponen tantos obstáculos?, ¿por qué unos pocos imponen sus intereses personales o partidistas?, ¿por qué la mayoría se queda en casa?... La historia de la humanidad nos demuestra que el ser humano a veces avanza, a veces retrocede, a veces se para… pero ha sido imparable en su lucha para alcanzar unos derechos humanos, que aunque algunos los conculcan diariamente, no pueden evitar el avance social y la igualdad entre los seres humanos. Estamos ante una etapa de incertidumbre, pero segurísimo que saldremos de ésta y muchísimo mas reforzados.
Como deseo para el año 2013 os animo a que salgamos a la calle a luchar por nuestros derechos en todos los ámbitos sociales y denunciemos todas las acciones autoritarias y antidemocráticas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Formación e investigación en los estudios universitarios: calidad y recortes

Ayer mis alumnos de cuarto curso del grado de Administración y dirección de empresas presentaron unos trabajos que habían realizado para evaluar los estudios de ADE. El objetivo docente inicial era que aprendieran a aplicar una técnica de investigación social, en concreto los grupos de discusión, al conocimiento de la realidad social. Así lo hicieron y con buen resultado. Pero lo que me interesa resaltar no es esto, sino las conclusiones que obtuvieron, sobre todo dos de ellas: la frustración de los alumnos sobre la calidad de la formación que habían recibido y la incertidumbre sobre su futuro profesional. Existe un descontento generalizado sobre las materias que han tenido que cursar y la metodología con la que se han impartido, consideran que deberían suprimirse asignaturas, que el profesorado debería ser más pedagógico, y que habría que aumentar las prácticas sobre todo en empresas y disminuir las clases teóricas. Es decir, opinan que la formación recibida es deficiente y bastante mejorable. Esto es el ahora, pero cuando piensan en su futuro lo ven con mucha incertidumbre y pesimismo, la mayoría opina que no va encontrar una salida profesional adecuada a su título universitario, que tendrá que trabajar en otras cosas y posiblemente se tengan que ir de España. Como podemos observar el análisis de la realidad educativa es desolador.
Si a este ambiente le añadimos los recortes presupuestarios que estamos padeciendo en nuestro país en el sector universitario, menos profesores, menos dinero para investigación y peores dotaciones de recursos, y la desastrosa, inútil e imposible aplicación del Plan Bolonia, el panorama del futuro universitario es aún más desolador, por no decir terrible.
Parto de que muchos de los problemas planteados por los estudiantes no se resuelven con más dinero, al contrario son problemas de organización, esfuerzo y compromiso por parte de los órganos directivos y de los propios profesores, pero si esto hay que compartirlo con menos dinero en formación e investigación, la calidad de la enseñanza universitaria va a ser bastante desastrosa.
Qué es lo que se puede hacer, pues en primer lugar evaluar por toda la comunidad educativa lo que estamos haciendo para poder corregir los defectos y proponer los cambios necesarios para adecuarse a la realidad actual, y por otro lado, luchar unidos, y cada uno en su entorno, para evitar los recortes presupuestarios a los que estamos sometidos. Ello nos llevaría a que los titulados universitarios egresaran con una magnífica preparación humana y profesional, que los profesores estuviéramos más preparados y con los recursos necesarios para poder desempeñar adecuadamente nuestras funciones docentes e investigadoras, contribuyendo de esta manera al desarrollo social y económico del mundo en el que vivimos. Estas acciones sociales e individuales no son tan difíciles de hacer, es cuestión de actitud y ganas de implicarse activamente.

martes, 18 de diciembre de 2012

Ken Plummer: Manifiesto a favor de un humanismo crítico en Sociología


Hace unos días, finales del mes de Noviembre 2012, en el VI Congreso Andaluz de Sociología, el profesor Ken Plummer, presentó en primicia un esbozo del posible Manifiesto a favor de un humanismo crítico en Sociología. Por su interés para la comunidad sociológica reproduzco los puntos fundamentales del mismo.
1.       Prólogo: Un animal muy humano en un mundo demasiado humano.
2.       Sobre la búsqueda humana de sentido.
3.       Sobre la Sociología.
4.       El desafío del Humanismo. Lo humano, lo humanitario, las humanidades.
5.       Enmendando confusiones sobre el humanismo. La Ilustración y el mito del hombre universal.
6.       Sobre el Humanismo Crítico. La subjetividad humana, la experiencia y la creatividad. Mundos  materiales de desigualdades.
7.       La condición humana: rasgos irreductibles del mundo humano. Una cascada de creatividades, comunicaciones, complejidades, contingencias, cambios, contradicciones y conflictos continuos e incesantes.
8.       Sobre las potencialidades, capacidades y derechos del ser humano.
9.       El desafío de los mundos plurales, etnocentrismo y cosmopolitismo. Diálogo y cosmopolitismo.
10.   Convertirse en humano. El proceso de humanización. Reconocimiento, respeto, adopción de roles, empatía, simpatía, compasión, generosidad, cuidado, bondad.
11.   Por una sociología de las personas: la búsqueda práctica de una sociedad sensata. Sobre todas las personas,  por todas las personas y para todas las personas.
12.   Somos los animales narradores de historias.
13.   La política y la ética del humanismo: viviendo una vida mejor y construyendo un mundo mejor. Cuidado, justicia, dignidad, derechos y mejoras globales.
14.   Esperanzas sombrías y sueños futuros en tiempos de turbulencias constantes: orientaciones clave para una futura agenda humanista.
Como podéis ver son muchísimos temas sobre los que deberíamos pensar y repensar. El profesor Plummer admite sugerencias para ir conformando el Manifiesto. El texto completo en inglés se puede encontrar en kenplummer.wordpress.com




This week I am launching the first draft of 

A MANIFESTO FOR A CRITICAL HUMANISM IN

SOCIOLOGY

ON QUESTIONING THE HUMAN SOCIAL WORLD